jueves, 14 de marzo de 2019

EEFLYE


Jardín de niños: “Emilio Carballido”
30EJN1548V
L.E.P. María de los Ángeles Ortega Salcido

OBJETIVO: Desarrollar en los alumnos habilidades para el ejercicio de capacidades lingüísticas y comunicativas asertivas que les permitan seguir aprendiendo.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA:   Lenguaje y comunicación.
ASPECTOS: Lenguaje oral y Lenguaje escrito.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ü  Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
ü  Responde a por qué o como sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.
ü  Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos de sus compañeros.
ü  Interpreta cartas, recados.

PROPÓSITOS EN NIVEL PREESCOLAR 
Ø  Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas
Ø  Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema escrito

ÁMBITOS
v  Oralidad
v  Literatura
v  Participación Social
CONTEXTO
       El jardín de niños se encuentra ubicado en la localidad rural Ejido La Laja, municipio de Cuichapa, perteneciente a la zona escolar 162 Yanga jardines. La comunidad escolar es de 16 alumnos, y la organización es unitaria.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
·        “Hospital del libro” reparación del acervo bibliográfico (realizada en el mes de septiembre y posteriormente cuando un cuento lo requiera, realizado por padres de familia y niños)
·        Exploración libre de diversos textos (realizada al inicio del ciclo escolar y posteriormente cuando un pequeño lo solicite)
·        Escucha de cuentos (De manera permanente y también realizada por padres de familia)
·        Reforzar la finalidad de la lectura del cuento con actividades como rompecabezas, realización de títeres, modelado de los personajes, etc.)
·        Investigación de adivinanzas (Para iniciar una situación didáctica como motivación)
·        Realización de las actividades de “Mi álbum” adivinanzas
·        Modelado de su nombre (Estrategia propuesta por los pequeños)
·        Estrategia “Mochila viajera” la cual incluye un cuento y reporte de lectura (se realiza de manera permanente los días viernes como apoyo a las actividades en clase).
MATERIAL
o   Cuentos
o   Papel Contac
o   Libro “Mi Álbum”
o   Imágenes de adivinanzas
o   Mochila viajera
o   Impresiones del reporte de lectura.

TIEMPO
Duración de las actividades de 10 a 25 min.
Mochila Viajera: De manera permanente, cada semana.

ESPACIO
Aula
Hogar








lunes, 4 de marzo de 2019

Previolem

PLANEACION DE ACTIVIDADES DE PREVIOLEM
Jardín de niños Guadalupe Villegas Pérez    Clave 30EJN1264P    Loc. El Tamarindo Mpio. Cuitláhuac

ESTRATEGIA 2 : AMISTAD JUSTA
Propósito
Los niños y las niñas:
§ Diferenciarán una amistad justa de una relación injusta.
§ Experimentarán, a través de compartir, los beneficios de una amistad justa.
§ Identificarán un derecho y una responsabilidad para lograr amistades más justas.
Organizador Curricular
1.    Autorregulación
2.    Expresión de las emociones
Aprendizajes esperados
•Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
•Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
Actividades
Esta actividad se divide en dos partes: la diferenciación entre la amistad justa y la relación injusta y compartir alimentos.
Parte 1. Diferenciación
2. Coloque las tarjetas “Amistad justa”, en el pizarrón, agrupadas en tres pares; de acuerdo al color del fondo. Para cada pareja, pregunte al grupo: ¿Cuáles diferencias notan entre lo que hacen los personajes en la primera y la segunda escena? Y espere a que las identifiquen.
3. Retome el concepto de amistad justa y pregunte: En este dibujo, ¿todos comparten / devuelven lo prestado / se reconocen? Y ¿todos se sienten bien? ¿Es una amistad justa o una relación injusta?
4. Reafirme la diferenciación entre justo e injusto. Para ello, invite al grupo a jugar:
5. Tendré en mis manos las tarjetas, y voy a leer una a una. Ustedes se colocarán en el centro del salón. Cuando yo saque una tarjeta y la lea, si es una amistad justa, irán a la pared derecha, y cuando sea una relación injusta, a la pared izquierda. (Señale).
Parte 2. Compartir alimentos
6. Invite al grupo a experimentar qué se siente comportarse como amigos/as justos/as. Forme parejas (niño – niña, niña – niña y niño – niño). Permita que compartan y consuman el alimento que llevaron para ese propósito. Sólo pueden compartir hasta la mitad de su alimento, no el total. Al finalizar, pregunte qué aprendieron y cómo se sintieron en la amistad justa y felicíteles por lograrlo.
Reflexiones de aprendizaje
7. Dirija al grupo las siguientes preguntas:
§ ¿Qué aprendieron hoy con las tarjetas de “Amistad justa”? ¿Y al compartir alimentos?
– Retroalimente mensajes.
§ ¿Qué beneficios tiene la amistad justa? – Reitere que todos se sienten bien.
§ ¿Qué debemos hacer si queremos lograr una amistad justa? – Reitere compartir,
devolver y reconocer.
§ ¿A qué tenemos derecho en una amistad justa? – Reitere a recibir, recuperar lo propio,
ser reconocidos.
§ Si un niño o una niña, te trata de manera injusta, ¿qué le puedes decir? – Reafirme:
“Eso no me hace sentir bien / no me parece justo, te propongo que…”.   
Cierre de la sesión
8. Ayude al alumnado a personalizar el aprendizaje.
§ Cada quien piense. ¿Qué necesitan recibir de sus amigos/as para lograr una amistad más justa? Escuche.
§ ¿Qué necesitan hacer para ser amigos/as más justos/as? Escuche los comentarios.  
Materiales
Antes de iniciar la actividad, el educador o la educadora ya debe contar con estos
materiales en orden:
§ Anexo 2.1  Tarjetas: “Amistad justa” plastificadas.
§ Anexo 2.2  Hoja de trabajo: “Comparte,
devuelve, reconoce”. Una por alumno y
alumna.
§ Alimentos para compartir.