viernes, 14 de diciembre de 2018

Nutrir

http://www.nuevosiglonews.com/moxie/moxiepix/b1_3131.jpg

“Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler”
Clave: 30EJN0844P

Col. San Francisco, Amatlan de los reyes, Veracruz.
PLANEACIÓN

ACTIVIDAD:  “El semáforo”                                                                                  FECHA:  11 Diciembre 2018
PROPÓSITO: reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar medidas de cuidado personal como parte de un estilo de vida saludable.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA: exploración y comprensión del mundo natural y social en preescolar.
ORGANIZADOR CURRICULAR  1: mundo natural.
ORGANIZADOR CURRICULAR  2: cuidado de la salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
*reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.                                                                                                                                      
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
TIEMPO
RECURSOS
RESPONSABLE
INICIO: salir al patio, en donde se les explicará a los niños la dinámica de la actividad.
Se les mostrarán tres círculos (rojo, amarillo y verde)  haciendo la comparación con los colores del semáforo. Retomando los gráficos del PLATO DEL BIEN COMER y la relación de los colores de cada grupo de alimentos con los del semáforo. Verdes=muchos, amarillos=pocos rojo=suficientes. Se integrarán 3 equipos, cada uno tendrá un círculo de diferente color simulando ser un plato.
DESARROLLO: se colocarán imágenes de alimentos de manera desordenada. Al ritmo de la música los equipos deben girar con su equipo, al terminar la música deberán elegir los alimentos que consideran deben ir en la fracción roja, amarilla o verde de acuerdo  a la lona del  plato del bien comer. Se colocarán los tres círculos semejando el semáforo y se procede a revisar los alimentos que eligieron enfatizando que los de la fracción verde son los que más debemos comer y los de la amarilla un poco menos pero del círculo rojo debemos hacer un ALTO al consumo de esos alimentos.
CIERRE: rutina de ejercitación física “zumba niños”


De 11 a 11:45





















De 11:45 a 12:00


*círculos de colores
Materiales de la mochila “nutrir de Nestlé”
*lonas del plato del bien comer
*pegatinas de los alimentos del plato del bien comer

*grabadora
*cañón
*pantalla










Coordinadora de comité de salud

Directora: Ludivina Ballet Suárez














martes, 11 de diciembre de 2018

Estrategia Estatal Fomento a la Lectura y Escritura


JN "VENUSTIANO CARRANZA"30EJN0171T

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:  LOS COCODRILOS…
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA:Lenguaje y Comunicación
APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. /  Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Literatura
ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones
PROPOSITO:Propiciar el gusto de la lectura a través de narraciones donde los alumnos describan características y sucesos importantes en los diversos textos que se aborde
INICIO: Les mencionaré a los niños que presentaré el cuento “Los cocodrilos no se cepillan los dientes” de Colin Fancy y la docente lo leera. Posteriormente, enlistaré los animales que salen en el cuento y las acciones que se mencionan.
DESARROLLO: Para reforzar la lectura se les pondra el video del mismo cuento. Posteriormente los niños seleccionarán una hoja que contendrá  el dibujo de un animal que salió en el cuento con fin de que sean coloreado, para que ellos elaboren un sombrero de animal y  cuando hayan terminado, escenificaremos el cuento con mimica realizando las acciones mencionadas.
CIERRE: Cuestionara a los infantes si les gusto la historia, qué otro animal podria salir y con qué accion, se le preguntara  a un alumno sobre lo que entendio de la narracion.
TAREA PREVIA: se les pedira un pedazo de carton o papel cascaron de medidas de 26x27cm.
RECURSOS MATERIALES: cuento, tv, bocina, tv, mascaras, colores o  crayolas, etc.
TIEMPO: 50 minutos
EVALUACION:
DE LAS ACTIVIDADES:
Se logro el aprendizaje esperado
¿Fue atractiva para los niños?
¿Cómo se realizo lo planeado?
¿El tiempo planteado fue el adecuado?
¿El material usado fue el necesario?
¿El espacio disponible fue el correcto?
DE LOS NIÑOS:
¿Los niños mostraron interés en las actividades realizadas?
¿Solicitan la palabra y respetan turnos?
DE LA INTERVENCION DOCENTE:
¿Hubo momentos de reflexión entre los mismo niños y los niños conmigo?
¿Cómo fue la interacción  y organización del grupo?
¿Cómo resolví los problemas presentados en el momento?




PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES PERMANENTES DE LECTURA
Campo de Formación Académica: Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1: Literatura
Organizador curricular 2: producción e interpretación  e intercambio de narraciones
APZJE. ESPERADO. Describe personajes y lugares que imagina , al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios
Desayuno Literario
Inicio: se disponen los materiales con anterioridad para llevar a cabo el desayuno y se les dan las reglas de cómo ingresar y cuáles son las actividades que se llevarán a cabo.
Desarrollo: se dará  lectura en voz alta del cuento ó libro que se ha elegido, al final se les hacen preguntas diversas respecto al mismo.
Cierre: anotarán en fichas, en un pliego de papel bond, ó en hojas ya dispuestas las características que van identificando en los personajes que participaron en la lectura.
Recursos
*manteles
*platos
*vasos
*fruta
*cereal
*leche
*cucharas
*elementos de caracterización
*fichas, papel bond
*lápices







PLANEACIÓN
J.N. VENUSTIANO CARRANZA                                             CLAVE: 30EJN0171T
GRADO: TERCERO “C”                                   DOCENTE: JANNET ROXANA ROCAFUERTE MENDOZA

PROPÓSITO: UTILIZAR EL LENGUAJE DE MANERA IMAGINATIVA, LIBRE Y PERSONAL PARA RECONSTRUIR LA EXPERIENCIA PROPIA Y CREAR MUNDOS DE FICCIÓN.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: ESTUDIO
ORGANIZADOR CURRICULAR 2: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN.
APRENDIZAJE ESPERADO: EXPLICA AL GRUPO IDEAS PROPIAS SOBRE ALGÚN TEMA O SUCESO, APOYÁNDOSE EN MATERIALES CONSULTADOS.
RECURSOS: TEXTO SOBRE EL VALOR DEL PERDÓN, HOJAS, LÁPICES DE COLORES, PAPEL BOND Y  PEGAMENTO.
NOMBRE DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA: COMUNICO Y EXPLICO MIS IDEAS.
INICIO
Mostrar a los niños la portada del texto “PERDÓN”, cuestionando a los niños sobre qué creen que trata el texto.
Les comunicaré que en esta ocasión no haré lectura del texto, solicitando la participación espontánea de un niño que desee pasar a hacer la lectura del texto.

DESARROLLO
El niño tomará el texto de título  perdón y  hará lectura de acuerdo a lo que observa en las imágenes  a sus compañeros.
Al terminar de hacer la lectura, se les mostraran las imágenes a los niños para que estos las observen y por turnos digan si están de acuerdo con lo que les compartió su compañero. Se les dará una hoja donde registraran las ideas acerca de la lectura.

CIERRE
Pasaran a pegar sus productos de trabajo y compartirán a sus compañeros las ideas acerca 
del texto leído.








lunes, 10 de diciembre de 2018

Nutrir


JARDIN DE NIÑOS “VIRGINIA C. DE AGUILAR”
CLAVE 30EPRO165I

ZONA ESCOLAR
YANGA162PREESCOLAR

PROGRAMA NUTRIR

AMATLAN DE LOS REYES, VER.
  
DICIEMBRE 07 2018

JUSTIFICACIÓN: Con el propósito de que los padres de familia tengan más variedad al momento de organizar el refrigerio de sus hijos y después de conocer la poca variedad de alimentos que llevan los alumnos como parte de su desayuno escolar se organizó la primer muestra de refrigerios saludables en las instalaciones del jardín, bajo la siguiente:

PLANEACION


Actividades del programa nutrir


Martes

miércoles
Jueves
Viernes
Realizar la gráfica de alimentos que consumen los alumnos en la hora del recreo
Dar a conocer a los padres de familia, la invitación para preparar un  refrigerio saludable que se presentara el día jueves
Realizar la gráfica de alimentos que consumen los alumnos en la hora del recreo

Realizar la gráfica de alimentos que consumen los alumnos en la hora del recreo

Presentar a la hora de la salida la propuesta del refrigerio por grupo
Presentar la información recaba de los 3 días en que se registró la gráfica de alimentos, invitarlos a considerar las propuestas presentadas

Se entregan las 3 graficas de grupo a la encargada del programa y las evidencias recabadas
Evidencia
*Gráfica y fotografía cuando se está dando información a los padres
Evidencia
*Gráfica de registro de alimentos
Evidencia
*Gráfica de registro de alimentos
* Presentación de propuesta de refrigerio saludable
Evidencia
* fotografía cuando se está dando información a los padres en donde se les muestran las 3 graficas
espacio
*El aula
espacio
*El aula
espacio
*Pasillo del jardín
espacio
*El aula
Responsable
Docente de grupo
Responsable
Docente de grupo
Responsable
Docente de grupo y encargada del programa
Responsable
Docente de grupo

EVIDENCIAS

Invitación a padres


INFORMACIÓN A PADRES SOBRE LAS ACCIONES QUE SE REALIZARÁN



Jardín de niños Virginia C. de Aguilar
“GRÁFICA DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL AULA”

19








18








17








16








15








13








12








11








10








9








8








7








6








5








4








3








2








1

 







Imagen relacionadaNO.



JUGUITOS
LECHITAS
AGUA SIMPLE

EXPOSICIÓN DE REFRIGERIOS SALUDABLES





INFORMACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE EL REGISTRO DE ALIMENTOS QUE CONSUMEN SUS HIJOS COMO PARTE DE SU REFRIGERIO