jueves, 17 de enero de 2019

PREVIOLEM

JN “CARMEN BOUZAS DE LÓPEZ ARIAS

30EJN0166H


Situación
Vínculos afectivos
Propósito
·         Los niños y las niñas:
·         Diferenciarán una amistad justa de una relación injusta.
·         Experimentarán, a través de compartir, los beneficios de una amistad justa.
·         Identificarán un derecho y una
·         responsabilidad para lograr amistades más justas.

Materiales
·         Antes de iniciar la actividad, el educador o la educadora ya debe contar con estos
materiales en orden:
·         Anexo 2.1 Tarjetas: “Amistad justa”
·         Anexo 2.2 Hoja de trabajo: “Comparte, devuelve, reconoce”. Una por alumno y alumna.
·         Alimentos para compartir.

Mensajes prioritarios
1. En una amistad justa, tú y tus amigos o amigas, todos, tienen derecho a sentirse bien.

2. Si quieres lograr amistades justas, necesitas aprender a compartir, a devolver lo que no es tuyo y a reconocer o decir a tus amistades lo que hacen bien.

3. Tienes derecho a que tus amigos y amigas, si pueden, compartan contigo, te devuelvan lo que es tuyo, y te reconozcan lo que haces bien o cuando te esfuerzas.

4. Cuando un amigo o una amiga te piden algo injusto, tienes derecho a decir, con amabilidad: “Eso no me hace sentir bien”, y puedes proponer un trato más justo






                                        
Tema
Amistad Justa
Recomendación
asociada
Relacional, Cultural
Campo
Desarrollo Personal y Social
Aspecto que organiza
Relaciones Interpersonales
Competencia
Aprende sobre la
importancia de la
amistad y comprende
el valor que tienen la
confianza, la
honestidad y el apoyo
mutuo


Por qué es importante
Algunos mensajes sobre la amistad, como
ü  aquellos que implican que por cariño todo se soporta, todo se da y todo se permite; favorecen que niños y niñas mantengan relaciones afectivas que les dañan, a cambio de mantenerse acompañados/as o de recibir “afecto”.

ü  Por ello, es fundamental que niños y niñas comprendan que una amistad es diferente de una relación abusiva y que en la amistad debe prevalecer la justicia, entendida como el bien común para todos los miembros de la relación amistosa.

ü  A la vez, debido a la edad de los y las preescolares, se requiere de tolerancia y una adecuada comunicación, para modificar los patrones de conducta marcados de egoísmo y escasa empatía, propios del desarrollo infantil.
ü   
Por lo que la identificación de conductas
injustas y la capacidad de establecer límites a
las mismas a través de la comunicación, son prioridades educativas desde temprana edad.
2. Implementación de la estrategia 2: “Amistad justa”
Introducción
Los afectos que sienten hacia los demás, como el cariño o la amistad, es la segunda parte de su sexualidad. Es una parte muy importante, porque gracias al cariño / amor que damos y recibimos, somos más felices. Para sentirnos así, necesitamos aprender a ser justos con los demás. Entonces, hoy realizaremos la actividad “Amistad justa”, para que aprendan a ser buenos amigos/as o compañeros/as.

En la amistad justa, todos comparten y todos reciben, todos tratan y son tratados con respeto, todos ayudan y también reciben ayuda y lo que sucede, es bueno para todos. En una relación injusta, sólo una persona coopera, pero a ella nadie le ayuda. O sólo una persona comparte,  a ella nadie le comparte, es no es justo y no hace sentir bien a esa persona, por lo tanto; no fue bueno para todos y es injusto.
Pre-evaluación
1. Indague sobre el tema y escuche la opinión del alumnado:
§ Ustedes, ¿a veces son justos o justas con sus amigos/as? ¿Cuándo?
§ Como son pequeños, todavía están aprendiendo a ser amigos/as, ¿alguno/a de ustedes, sin querer, ha sido un poco injusto/a con sus amigos/as?
Actividades
Esta actividad se divide en dos partes: la diferenciación entre la amistad justa y la relación injusta y compartir alimentos.
Parte 1. Diferenciación

2. Coloque las tarjetas “Amistad justa”, en el pizarrón, agrupadas en tres pares; de acuerdo al color del fondo. Para cada pareja, pregunte al grupo: ¿Cuáles diferencias notan entre lo que hacen los personajes en la primera y la segunda escena? Y espere a que las identifiquen.

3. Retome el concepto de amistad justa y pregunte: En este dibujo, ¿todos comparten / devuelven lo prestado / se reconocen? Y ¿todos se sienten bien? ¿Es una amistad justa o una relación injusta?

4. Reafirme la diferenciación entre justo e injusto. Para ello, invite al grupo a jugar:

5. Tendré en mis manos las tarjetas, y voy a leer una a una. Ustedes se colocarán en el centro del salón. Cuando yo saque una tarjeta y la lea, si es una amistad justa, irán a la pared derecha, y cuando sea una relación injusta, a la pared izquierda. (Señale).

Parte 2. Compartir alimentos
6. Invite al grupo a experimentar qué se siente comportarse como amigos/as justos/as.
Forme parejas (niño – niña, niña – niña y niño – niño). Permita que compartan y consuman el alimento que llevaron para ese propósito. Sólo pueden compartir hasta la mitad de su alimento, no el total. Al finalizar, pregunte qué aprendieron y cómo se sintieron en la amistad justa y felicíteles por lograrlo.

Reflexiones de aprendizaje
7. Dirija al grupo las siguientes preguntas:
¿Qué aprendieron hoy con las tarjetas de “Amistad justa”? ¿Y al compartir alimentos?
– Retroalimente mensajes.
¿Qué beneficios tiene la amistad justa? – Reitere que todos se sienten bien.
¿Qué debemos hacer si queremos lograr una amistad justa? – Reitere compartir, devolver y reconocer.
¿A qué tenemos derecho en una amistad justa? – Reitere a recibir, recuperar lo propio, ser reconocidos.
Si un niño o una niña, te trata de manera injusta, ¿qué le puedes decir? – Reafirme:
“Eso no me hace sentir bien / no me parece justo, te propongo que…”.









No hay comentarios:

Publicar un comentario