jueves, 11 de abril de 2019

Previolem



JN: Francisco Gabilondo Soler.
L.E.P. Beatriz Matilde Velez Bernabé
Situación didáctica: ” Convivamos juntos”
Fecha: 24/Septiembre/2018.
Tema: 1) Las reglas: acuerdos de convivencia.
Sesión: 1. Escucho mi voz.
Propósito: Favorecer que el alumno conozca la importancia de las reglas para lograr una convivencia armónica.
Áreas de Desarrollo Personal y Social: Educación socio emocional.
Organizador curricular 1:Colaboración
Organizador curricular 2: Inclusión
Aprendizajes esperados:
ü  Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.
Actividades:
Tiempo:
Recursos:

INICIO.
Ø  Sentados en sillas en forma de un círculo primero se les preguntará ¿saben qué es un regla? Y escucharé sus respuestas y de ser necesario les reforzaré explicándoles por qué son  importantes.
Ø  Saldré del salón un momento y para ello me iré a la parte de atrás y por la ventana observaré  lo que hacen mientras no estoy (y también los grabaré un momento) y luego regresaré al salón y les diré lo que hice y comentaremos que por lo que hacen mientras no está la maestra es necesario existan reglas para que no suceda nada malo a ellos y trabajen de manera armónica.

DESARROLLO.
Ø  En un papel bond estarán 3 situaciones que suelen suceder en el aula y estarán en cada una 2 opciones que pudiesen realizarse, las observarán por un momento  y luego se les pedirá que  peguen  su nombre en alguna de esas dos opciones, la que ellos consideren la más adecuada. Comentaran algunos su decisión de porqué tal o cual opción tomaron.

CIERRE.
Ø  Cada uno dibujara un ejemplo de lo que harían para seguir las reglas sin que alguien los supervise en su cuaderno de actividades para el alumno PNCE


10min.


20min.




20min.




10min.





-Cartulina negra




-Papel bond
-Imágenes
-Nombres


-Libro de trabajo PNCE
INTERDISCIPLINARIEDAD:
*     CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA: Lenguaje y comunicación
TIPO DE ORGANIZACIÓN:
Individual
Grupal
Equipos



NUTRIR

PLANEACIÓN
J.N. VENUSTIANO CARRANZA                                             CLAVE: 30EJN0171T
GRADO: TERCERO “C”                                   DOCENTE: JANNET ROXANA ROCAFUERTE MENDOZA

PROPÓSITO: INVOLUCRAR A LOS NIÑOS EN EL CONSUMO DE FRUTAS  PARA MEJORAR EL HÁBITO DE ALIMENTOS SALUDABLES EN SU VIDA DIARIA.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: MUNDO NATURAL
ORGANIZADOR CURRICULAR 2: CUIDADO DE LA SALUD.
APRENDIZAJE ESPERADO: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA Y LOS BENEFICIOS QUE APORTA AL CUIDADO DE LA SALUD.
RECURSOS: COCINA-COMEDOR, FRUTAS NATURALES, GRANOLA, PLATOS, CUCHARAS, TABLAS DE PICAR, CUCHILLOS SIN FILO, BATAS, CHAROLA, VIDEO, INTERNET Y AULA.
NOMBRE DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA: HAGAMOS UNA ENSALADA DE FRUTAS.
INICIO
*Durante la plenaria inicial se realizará la recuperación de conocimientos previos acerca de:
-¿Conocen las frutas?
-¿Qué frutas conocen?
-¿Qué frutas comen?
-¿Qué nos aportan las frutas a nuestro cuerpo?

*Se registraran sus respuestas.

DESARROLLO
*Se les presentará un video acerca de los alimentos nutritivos y su función en nuestro cuerpo (frutas).
*Después de haber observado el video, se hará un intercambio de conocimientos (lluvia de ideas) y reforzaré sus aprendizajes.
*Cada niño tomará su bata y se la colocará para empezar a elaborar la ensalada de frutas.
*Acudiremos a la cocina, donde los niños participaran en todo el proceso de preparación de la ensalada de frutas:
-lavado y desinfectado de las frutas.
-uso de tabla de picar y cuchillo (previa explicación de cómo usar)

*Motivar a los niños a que consuman frutas que no hayan seleccionado para su consumo.


CIERRE
*Los niños seleccionaran y  degustaran su ensalada de frutas en el aula, comentando si les gusta y por qué.

*Observar que niños consumen frutas y quiénes no lo hacen así como la granola.






martes, 2 de abril de 2019

PREVIOLEM


SITUACIÓN DIDÁCTICA PUM PUM PUM ALÉJATE
  3  A

J.N  “Virginia C. de Aguilar”

Plan de marzo de 2019  3 A                            MARTES  26  de marzo de 2018
ACTIVIDAD COTIDIANA
RECURSOS
HORARIO
SALUDO: EL GRUPO EN PAREJAS CANTARÁN HOLA COMO ESTAS BUENOS DÍAS TE DOY LA MANO Y UNA SONRISA QUE BELLO ES VIVIR UN NUEVO DÍA HACER 3 RONDAS CON DIFERENTES PAREJAS.

LOTERÍA DEL 20 AL 30 EN PAREJAS: ORGANIZADAS LAS PAREJAS POR AFINIDAD SE ENTREGA UNA LOTERÍA DEL 20 AL 30 Y CON PAPEL CREPE CORTAN PEQUEÑOS TROZOS PARA COLOCAR SOBRE EL NUMERO QUE SE VA MENCIONANDO. ELEGIR A 10 NIÑOS PARA QUE CANTEN LAS TARJETAS DEL 20 AL 30.

CRUCIGRAMA EN PAREJAS: CON APOYO DEL ALFABETO MÓVIL FORMAR EL CRUCIGRAMA EN PAREJAS, COLOCANDO LAS LETRAS NECESARIAS PARA FORMAR LAS PALABRAS QUE MARCAN EN EL CRUCIGRAMA.
SE REALIZARAN 3 VERSIONES DE CRUCIGRAMAS DIFERENTES.







LOTERÍAS DEL 20 AL 30 Y TARJETAS DEL 20 AL 30.





CRUCIGRAMAS







9:00-9:35
HOLON
TEMA
RECOMENDACIÓN ASOCIADA
CAMPO
ASPECTO QUE ORGANIZA
EROTISMO
DISTANCIAMIENTO DE SITUACIONES QUE PUEDEN DAÑAR LA SALUD
CIRCUNSTANCIAL, INDIVIDUAL
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PRACTICA MEDIDAS BÁSICAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD PARA PRESERVAR LA SALUD, ASÍ COMO PARA EVITAR ACCIDENTES Y RIESGOS EN LA ESCUELA Y FUERA DE ELLA.

RECONOCE SITUACIONES QUE EN LA FAMILIA O EN OTRO CONTEXTO LE PROVOCAN AGRADO, BIENESTAR, TEMOR, DESCONFIANZA O INTRANQUILIDAD Y EXPRESA LO QUE SIENTE.
ESTRATEGIA 3/P3: PUM, PUM, PUM…¡ALÉJATE!


INICIO: el grupo en círculo indagar acerca de las sensaciones agradables que experimentan en su cuerpo cuestionar ¿qué pueden hacerles sentir bonito o agradable en en su cuerpo? ¿es bueno y saludable sentir bonito en el cuerpo? ¿cómo pueden saber si algo en bueno o no para su salud?


DESARROLLO: PARTE 1 SENSACIONES: explicar, todas las niñas y niños nacieron con la capacidad de sentir agradable y desagradable en su cuerpo. En general, es bueno sentir agradable y cada quien tiene su propia forma de sentir. Vamos hacer una actividad para ver si su cuerpo puede sentir, vendar los ojos con tiras de papel crepe, cuando todos estén listos se colocarán en primer lugar talco sin decir lo que se coloca en las manos, sin quitarse la venda de los ojos me dirán que sienten. Cuando haya colocado crema, aceite o talco en las manos de los niños cuestionar ¿se siente frío o caliente?¿suave o duro? ¿agradable o desagradable? Qué creen que tienen en las manos quitar vendas, reafirmar en cada ejemplo que su cuerpo puede sentir agradable y eso es positivo.

PARTE 2:ALEJAMIENTO: JUEGO PUM PUM PUM ALÉJATE. AQUÍ TENGO UNAS TARJETAS DE DISTINTAS INVITACIONES  O PROPOSICIONES QUE USTEDES VAN A RECIBIR, IDENTIFICAR QUE SUCEDE EN ELLAS Y POSTERIORMENTE PASAR AL JUEGO DONDE EN UN CIRCULO GRANDE Y CON UNA BOTELLA PASA UN NIÑO A GIRAR LA BOTELLA SOBRE EL CIRCULO Y OBSERVA QUE ESA CONDUCTA ES ACEPTABLE PUEDE DECIR SI ACEPTO, PERO SI ES ALGO QUE PUEDE DAÑAR LA SALUD, DECIMOS PUM PUM ALÉJATE,SI DUDA O SE QUEDA CALLADO EL GRUPO DIRÁ PUM PUM PUM Y CUANDO SEA EL TERCERO PUM EL GRUPO SE ALEJA. CUANDO SEA EL DIBUJO DE ABUSO SEXUAL ACLARE CON EL MENOR LO QUE SIGNIFICA ABUSO SEXUAL HACER NOTA LA DIFERENCIA ENTRE TOCAR PALMAR O ACARICIAR.
DEFINA EL ABUSO SEXUAL COMO AQUELLA ACCIÓN DE UN ADULTO U OTRO NIÑO MAS GRANDE QUE ELLOS QUE TOCA LOS GENITALES.
CIERRE: ¿AQUÍ EN LA ESCUELA QUE INVITACIONES NO SALUDABLES CREEN QUE PUEDAN RECIBIR?
¿FUERA DE LA ESCUELA QUE INVITACIONES TIENEN QUE ALEJARSE?
SI RECIBEN UNA INVITACIÓN  QUE LES HACE DAÑO ¿QUÉ PUEDEN HACER?
SI UNA PERSONA GRANDE QUE INVITA A ACARICIAR LOS GENITALES ES ALGUIEN DE SU FAMILIA O VECINO ¿QUÉ HARÍAN?




RECURSOS
HORARIO
JUEGO PUM PUM PUM ALÉJATE
TALCO ACEITE

IMÁGENES GRÁFICAS DE POSIBLES PELIGROS
9:30—10:00

11:00-11:30
TÉCNICA DE EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DIARIO DE TRABAJO
EDUCACIÓN FÍSICA
10:00-10:30
ASPECTOS  TRABAJADOS
                                                                                                

RECREO
10:30-10:50
ACTIVIDAD LIBRO PNCE SESIÓN 3(11:30—12:00 AM)
 BLOQUE IV. LAS REGLAS: ACUERDOS DE CONVIVENCIA
SESIÓN    1 CUMPLO CON LAS REGLAS
v  Leer al grupo el apartado de las reglas para qué sirven y su importancia en la vida diaria.
v  Preguntar qué pasaría si no existieran las reglas
v  ¿qué harían si les pidiera qué sigan trabajando mientras voy al baño? que harían.
v  Observarán las tres situaciones y las dos opciones para actuar con que cuenta cada una en el cuaderno de actividades para el alumno.
v  Explique al grupo cada una de las imágenes y las posibles respuestas que tienen
v  Encierren en un círculo las opciones que consideren más adecuadas.
v  Dibujarán un ejemplo de regla de casa u otro lugar que sigan fuera de la escuela.
observaciones: