PLANEACIÓN
|
||
J.N. VENUSTIANO CARRANZA
CLAVE: 30EJN0171T
GRADO: SEGUNDO “A” DOCENTE: JANNET
ROXANA ROCAFUERTE MENDOZA
|
||
PROPÓSITO: QUE LOS NIÑOS
UTILICEN EL LENGUAJE PARA ORGANIZAR
SU PENSAMIENTO Y DISCURSO;
EXPRESAR LO QUE SABEN Y CONSTRUIR CONOCIMIENTOS.
|
||
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA: LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN.
|
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: ORALIDAD.
|
ORGANIZADOR CURRICULAR 2: CONVERSACIÓN.
|
APRENDIZAJE ESPERADO: SOLICITA
LA PALABRA PARA PARTICIPAR Y ESCUCHA LAS IDEAS DE SUS COMPAÑEROS.
|
||
RECURSOS: HOJAS,
MARCADORES, PAPEL BOND, PEGAMENTO, LÁMINA DIDÁCTICA DEL CUERPO HUMANO, INVESTIGACIÓN
Y PINTARRÓN.
|
||
NOMBRE DE LA SITUACIÓN
DIDÁCTICA: CONOZCO MI CUERPO Y LO CUIDO.
|
||
INICIO
*Sentados en sus sillas frente al pizarrón se
cuestionará a los niños:
- El nombre de las partes de su cuerpo.
-¿Qué partes de su cuerpo utilizan todos los
días?
-¿Cómo pueden cuidar su cuerpo?
|
DESARROLLO
*Se presentará lámina didáctica que forman su cuerpo dando a conocer el nombre correcto
de cada una de estas partes.
*Se retomará la investigación de tarea sobre
zonas de riesgo localizadas en su hogar; donde cada alumno solicitará la mano
para participar y dar a conocer a sus compañeros sus hallazgos.
*Los niños realizaran propuestas de ¿cómo cuidar
su cuerpo cuando están en su hogar?, dibujando en hojas.
*Pegaran sus propuestas en papel bond.
|
CIERRE
* Darán a conocer a sus papás-mamás sus
propuestas de ¿cómo cuidar su cuerpo cuando están en su hogar?
|
jueves, 30 de enero de 2020
5 Actividad de EEFLYE
12 Niños saludables
Clave:
30EJN0844P
Col.
San Francisco, Amatlan de los reyes, Veracruz.
PLANEACION
ACTIVIDAD: “LA RULETA DE LAS VERDURAS”
FECHA: 20 ENERO 2020
|
|||
POPÓSITO:
reconocer el funcionamiento del cuerpo
humano y practicar medidas de cuidado personal como parte de un estilo de
vida saludable.
CAMPO DE
FORMACION ACADÉMICA: exploración y
comprensión del mundo natural y social en preescolar.
ORGANIZADOR
CURRICULAR 1: mundo natural.
ORGANIZADOR
CURRICULAR 2: cuidado de la salud.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
*reconoce la importancia de una alimentación
correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
|
|||
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
|
TIEMPO
|
RECURSOS
|
RESPONSABLE
|
INICIO: la maestra dará la bienvenida a los niños,
saludándose con la canción “7 palmadas”.
Se les
invitará a los pequeños para escuchar la canción “el baile de las verduras”,
para este baile la maestra previamente llevará preparado tomates, espinacas,
cebollas y zanahorias impresas, se les solicitará poner mucha atención en la letra de la canción.
DESARROLLO: posteriormente se les asignará a cada uno una
verdura distinta, con el juego del lagarto y la lagartija buscarán a sus
compañeros con la misma verdura, y reproduciremos nuevamente la canción pero
en esta ocasión los chicos pondrán un paso de baile de acuerdo como la
melodía los vaya mencionando.
CIERRE: jugar “LA RULETA DE LAS VERDURAS”, la maestra previamente llevará una ruleta
dividida en tres colores, un compañerito girará un plátano que es el que
indicará la participación de los alumnos, a quien indique el plátano deberá
elegir una de las verduras que se mencionan en la canción y mencionar algo
relacionado por ejemplo: si elije la zanahoria debe recordar que la canción
menciona que si comemos zanahorias podemos ver mejor y que cuida nuestros
dientes. Después de la participación de algunos niños cerraremos armando
nuestros equipos volviendo a jugar con la canción.
|
De 9 a
9:50
|
*verduras impresas
*ruleta
*material impreso de la mochila de
nutrir
*bocina
*memoria del cancionero
|
Coordinadora
de comité de salud
Directora:
Ludivina Ballet Suárez
|
miércoles, 29 de enero de 2020
9 Actividad EEFLYE
PLANEACIÓN
|
|
ESCUELA: J.N. Estefanía
Castañeda
GRADO: 1ro. Y 2do.
TURNO: Matutino FECHA: 20/01/2020
|
|
DOCENTE: María Luisa Valdivia
Figueroa
Grupo
“A”
|
|
PROPÓSITO GENERAL:
Usar el lenguaje de manera analítica
y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones
comunicativas.
|
PROPÓSITO ESPECIFICO:
Adquirir confianza para expresarse
en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral
al comunicarse en situaciones variadas.
|
GRUPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA:
Lenguaje y comunicación.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Solicita la palabra para participar
y escucha las ideas de sus compañeros.
-Explica cómo es, cómo funciona o
cómo ocurrió algo ordenando las ideas para que los demás comprendan.
-Responde a por qué o cómo ocurrió algo en relación con experiencias y hechos
que comenta.
|
ÁMBITOS:
Organizador curri.1. Oralidad
Organizador curri. 2. Conversación y
explicación.
|
|
TIPO DE EXPERIENCIA:
Dialogar y conversar; describir y
explicar.
RECURSOS DE APOYO AL APRENDIZAJE:
Tener de que hablar y con quien
hacerlo de diversas maneras; conversar, dialogar, narrar.
PAPEL DEL DOCENTE:
Mostrar atención real a lo que dicen
los niños; mostrarles confianza y respeto y alentarlos a que se expresen de
manera más clara y mejor estructurada. Usar lenguaje propio de composición.
|
PLANEACIÓN
|
|
ESCUELA: J.N. Estefanía
Castañeda
GRADO: 1ro. Y 2do. TURNO:
Matutino FECHA: 20/01/2020
|
|
DOCENTE: María Luisa Valdivia Figueroa
Grupo “A”
|
|
PROPÓSITO GENERAL:
Reconocer algunos fenómenos del
mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su
entorno.
|
PROPÓSITO ESPECIFICO:
Descubrir, plantear preguntas,
comparar, registrar información y elaborar experimentos sobre procesos que
observen y sobre lo que puedan experimentar para poner a prueba sus
ideas.
|
GRUPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA:
Exploración y comprensión del mundo
natural y social en preescolar.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Obtiene, registra, representa y
describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en
relación con plantas, animales y otros elementos.
-Comunica sus hallazgos al observar
seres vivos, fenómenos y elementos naturales utilizando registros.
-Experimentar con objetos y
materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
|
ÁMBITOS:
Organizador curri.1. Mundo natural.
Organizador curri. 2. Exploración de
la naturaleza.
|
|
TIPO DE EXPERIENCIA:
Participa en actividades en la que
indague y busque explicaciones, realice experimentos sencillos.
RECURSOS DE APOYO AL APRENDIZAJE:
Promover el uso de herramientas y de
recursos.
PAPEL DEL DOCENTE:
|
SECUENCIA DIDÁCTICA
|
|
ACTIVIDADES
|
Materiales
|
-
En plenaria los niños manifestar sus ideas, compartiendo
sus conocimientos previos a cerca del arcoíris mediante algunas preguntas: ¿han
visto alguna vez el arcoíris? ¿de qué está
hecho el arcoíris? ¿alguna vez lo han agarrado? ¿qué se necesita para
que se forme el arcoíris?
-
Registrar respuestas de los niños y comentarios para retomarlos
posteriormente.
-
En secuencia realizar los siguientes experimentos para
que cada alumno logre formular su
explicación la formación del arcoíris, dando las consignas claras.
-
Primer experimento: los niños utilizar botellas con
diferentes líquidos, (agua natural, agua con color, aceite) las cuales se
utilizaran, además de la luz del sol para hacer aparecer un arcoíris.
-
Posteriormente en plenaria comentar lo sucedido durante
el experimento: confrontar sus primeras ideas con los resultados obtenidos en
el experimento; ¿a qué conclusión podemos llegar? ¿Siguen pensando lo mismo o
cambiado su explicación?
-
Registrar por escrito o dibujar lo sucedido durante el
experimento.
-
Segundo experimento: formar 3 equipos de dos niños y 1 de
3. Mostrar a los niños los materiales que se utilizaran en este experimento y
decirles que van a experimentar con ellos para formar el arcoíris.
-
Preguntar a los niños: además de estos materiales observados
y que vamos a emplear, que otro elemento nos hará falta para el experimento
del arcoíris.
-
Al terminar la actividad comentar y reflexionar lo
sucedido y registrarlo, cada niño de manera escrita y dibujos.
-
Con letras móviles, cada equipo armar palabras que hemos
utilizado durante las actividades
como: experimento, luz solar,
recipiente, agua, arcoíris, reflejar, color, etc.
-
Experimento tres: comentar con los niños que en este
experimento utilizaremos un elemento
diferente, un disco, recordar lo que utilizaremos en el experimento dos y
decir que materiales omitimos ahora.
-
Elaborar inferencias sobre el uso del CD ¿Qué creen que
pasara ahora que no utilizaremos el agua para formar el arcoíris sino un
disco? Registrar sus respuestas en el pizarrón.
-
Realizar el experimento dentro del salón, donde hay
sombra. Después hacerlo en el patio donde hay luz solar, buscando proyectarla
hacia la pared.
-
En plenaria reflexionar sobre sus inferencias y los
resultados: ¿fue necesario el agua? ¿entonces qué fue lo que necesitamos para
hacer el arcoíris?
-
Realizar cada niño un registro del experimento de manera
escrita e ilustrada (dibujos).
-
Cierre teniendo presente sus producciones escrita e
ilustrada, sus inferencias, registros de la maestra y sus propias
experiencias, entre todos sacar conclusiones tomando las preguntas iniciales
¿Qué se necesita para que se forme el arcoíris? ¿de qué está formado el arcoíris?
¿lo pudieron agarrar?
-
A nivel grupal pintar un arcoíris en pellón tomando en
cuenta sus colores y pegar en él sus conclusiones.
|
Papel bond
Plumones
Botellas plásticas
Agua
Aceite
Pintura
Hojas
Crayolas
Colores
Espejo
Agua
Recipiente
Luz solar
Hojas
crayolas
Letras móviles.
Recipiente
CD
Hojas
Crayolas
|
Pellón
Pinturas
Gises de colores
|
RÚBRICA
DE EVALUACIÓN
Oralidad:
conversación y explicación
Nombre del alumno:
|
|
|||
Aprendizaje esperado
|
Excelente
|
Muy bien
|
Satisfactorio
|
Requiere mejoras
|
Solicita la palabra para participar y escucha las ideas
de sus compañeros.
|
Levanta la mano siempre que quiere hablar en el grupo
respetando su turno, escucha con atención a sus compañeros cuando expresan
sus ideas guardando silencio.
|
Levanta la mano casi siempre que quiere hablar en el
grupo y respeta su turno. Escucha con atención a sus compañeros cuando
expresan sus ideas casi siempre guardando silencio.
|
Levanta la mano alguna veces cuando quiere hablar en el
grupo y respeta su turno. Escucha a sus compañeros cuando expresan sus ideas
guardando silencio algunas veces.
|
No levanta la mano cuando quiere hablar en el grupo.
Habla interrumpiendo a sus compañeros cuando expresan sus ideas.
|
-Explica cómo es, cómo funciona o cómo ocurrió algo
ordenando las ideas para que los demás comprendan.
-Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba
ideas y supuestos.
|
Explica cómo ocurrió el experimento ordenando sus ideas
de manera clara y secuencia lógica para que los demás entiendan y también
poner a prueba ideas y supuestos.
|
Explica cómo ocurrió el experimento ordenando sus ideas
de mana clara y llevando cierta secuencia para que los demás entiendan y
también poner a prueba ideas y supuestos.
|
Explica cómo ocurrió el experimento con ordenando ideas
con cierta claridad para que los demás entiendan y también poner a prueba
ideas y supuestos.
|
Explica cómo ocurrió el experimento sin ordenar sus ideas
para que los demás entiendan y también poner a prueba ideas y supuestos.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)