jueves, 12 de marzo de 2020

26 actividad Niños Saludables


JARDIN DE NIÑOS “ENRIQUE C. REBSAMEN”
LOCALIDAD AMPLIACIÓN MANANTIAL
L.E.P. FLOR DEL VALLE MORENO TAPIA


FECHA: 11 de marzo del 2020.
CAMPO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
AMBITOS: LITERATURA
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE:
PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN E INTERCAMBIO DE NARRACIONES
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Comenta  a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía

ACTIVIDADES:
Sentar a los niños en medio circulo para Narrar a los niños, niñas  de forma grupal el cuento de “el nutritren”.
Al término del mismo realizar los siguientes cuestionamientos ¿de que hablaba dicho cuento de animales, personas, objetos u cosas?  ¿la parte que más te agrado y por qué? ¿Qué parte de lo que escuchaste no te agrado y por qué?      ¿qué parte de la lectura escuchada te pareció feliz o triste alegre u divertida?
Para complementar la lectura del cuento “el nutritren” los padres de familia (5 personas) apoyaran en una actividad nombrada “titirifrutero” donde las frutas como manzana, platano, naranja, melón, pera, serán unos títeres, que anticipadamente se decoraron, cada padre de familia dirá un pequeño dialogo con los títeres.
La actividad anterior se llevara a cabo en el patio y con la presencia  de padres de familia y niños a las 11:30

EVALUACION:
Al término de la participación de los títeres preguntar cuestionar a los niños ¿Qué frutas consumen? ¿Por qué es importante consumir frutas? ¿Cuál es el principal aporte de las frutas?
Degustar las frutas que se presentaron en títeres. (coctel de fruta)

MATERIALES:
Frutas (manzana, melón, pera, platano, naranja), calcomanía de ojitos, fomi, limpia pipas, mampara, sillitas, vasitos, palillos.







martes, 10 de marzo de 2020

26 EEFLYE JN. ENRIQUE C. REBSAMEN


BOLSA VIAJERA
JN ENRIQUE C. REBSAMEN
L.E.P. FLOR DEL VALLE MORENO TAPIA

FECHA: 15 de enero del 2020. (inicio de la actividad)
CAMPO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITOS: LITERATURA
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE:
PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN E INTERCAMBIO DE NARRACIONES

APRENDIZAJES ESPERADOS:
·         Comenta  a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía
·         Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fabulas, leyendas y otros relatos literarios
·         Expresa gráficamente narraciones con recursos personales

PROPÓSITO:
·         Incentivar los hábitos de lectura y propiciar espacios de diversión familiar por medio de la lectura
·         Acercar a los niños, niñas  a los diferentes tipos de lenguaje de forma lúdica
·         Disfrutar con la lectura
·         Aprender a cuidar y respetar los materiales

ACTIVIDADES:
·         Explicar a los padres de familia la actividad de la bolsa viajera en que consiste, el contenido de la misma, así como las actividades a desarrollar en casa
·         Crear un una lista un rol, para que de forma diaria cada alumno-mamá se llevan la bolsa a casa
·         Los días viernes al término de la mañana de trabajo unos 20 min. Se reunirán los padres de familia alumnos para comentar su experiencia sobre la bolsa viajera,  padres con respectivos hijos. Comentaran su experiencia.
EVALUACIÓN
·         Será semanal cada viernes con los padres que ya llevaron la bolsa viajera a casa
·         Algunas consignas para comentar serán ¿los  materiales son interesantes? ¿Qué otros materiales sugieres que podemos incluir? ¿Cómo ha favorecido la bolsa viajera a tu hijo(a)?
MATERIALES:
Una bolsa de tela, compendio de cuento de valores, un material didáctico de lectura y escritura, hojas blancas, etc.



BOLSA VIAJERA
CONTENIDO:
·      CUENTOS EN COPIA SOBRE VALORES
·      CUENTOS/LIBROS DE BIBLIOTECA ESCOLAR
·      CARPETA DE HOJAS BLANCAS PARA REALIZAR ANOTACIONES
·      UN JUEGO DIDÁCTICO DE LECTO ESCRITURA
·      TARJETA CON LAS INDICACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES A EMPRENDER 

INDICACIONES:
·       SER RESPONSABLE DE REGRESAR LA BOLSA AL DÍA SIGUIENTE, CON TODOS LOS MATERIALES SIN EXTRAVIAR NINGUNO
·       REUNIR A SU FAMILIA EN TORNO A LA BOLSA VIAJERA DE LECTURA, DECIDIR QUE MATERIAL LEERÁN
·       AL TERMINO DEL MISMO LOS PADRES REALIZAR ANOTACIONES SOBRE QUE LE PARECIÓ LA LECTURA, ALGUNA SUGERENCIA, COMENTARIOS POSITIVOS SOBRE ALENTAR EL HABITO DE LECTURA, ASÍ COMO TAMBIÉN COMENTARIOS SOBRE EL JUEGO DIDÁCTICO QUE CONTIENE LA MOCHILA
·       INDICAR LOS PADRES A SUS HIJOS REALICEN UN DIBUJO SOBRE EL CUENTO/LIBRO LEÍDO

6 Actividad EEFLYE

PROGRAMA DE LECTURA
JARDIN DE NIÑOS “LUIS MIER Y TERAN”
CLAVE 30EJN0345T
L.E.P. MARGARITA BEATRIZ GONZALEZ HERNANDEZ
CAMPO FORMATIVO
Lenguaje y Comunicación.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORALIDAD
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Producción, interpretación e intercambio de narraciones
APRENDIZAJE ESPERADO
Narra historias, habla acerca de los personajes y sus características, las acciones y  los lugares donde se desarrollan.
RECURSOS
Tiempo: 45-55 min.
Cuento, bolsas de papel, crayolas o colores, material para decorar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Se conversará sobre los cuentos, si conocen las partes que los conforman y cuáles son las características de cada una de las partes.
Se explicará a los niños las partes de los cuentos y sus características, a fin de identificarlas.
Se elegirá con los niños un cuento del área de biblioteca para narrarlo al grupo.
Mientras de narra el cuento se identificará las partes del cuento, así como algunos personajes para representar el cuento narrado.
Se explicará a los alumnos que cada niño representará un personaje para poder escenificar el cuento.
Los niños dramatizarán el cuento por turnos para ir narrando el cuento a sus compañeros, participando según la parte del cuento correspondiente (inicio, desarrollo y cierre).
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad con los niños fue referente al cuento de “Quien anda ahí”, donde identificaron las partes del cuento para luego dramatizarlas, siguiendo el desarrollo de la historia. Esto no solo permitió reforzar el contenido sino que además se favoreció la expresión oral de los mismos quienes intercambiaron lo narrado.



















































28 Actividad Niños Saludables


PROGRAMA  NIÑOS SALUDABLES
JN JAIME NUNO
30EJN1515D
L.E.P. Graciela Gonzalez García
L.E.P. Olga Carey Vela de la Rosa

PROPÓSITO: Que los alumnos y alumnas reconozcan las acciones que deben practicar en la vida diaria para atender a su cuidado personal como parte de un estilo de vida saludable.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1.  Mundo Natural.
ORGANIZADOR CURRICULAR 2. Cuidado de la salud.
APRENDIZAJES  ESPERADOS: * Identifica las características de una alimentación correcta y hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
ACTIVIDADES DE APERTURA:
*Observar la lámina de los niños felices jugando en el parque.  *Interrogar a los alumnos sobre lo que observan. 
*Identificar a partir de lo comentado las condiciones que necesita un niño o niña para estar feliz y saludable.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
*Investigar el significado de la palabra “sano” y las acciones que un ser humano debe practicar para estar saludable. 
*En asamblea dar a conocer el producto de su investigación. 
*Enlistar las acciones más comentadas de los alumnos y realizar un “registro saludable” que las incluya y valore. 
*Realizar conteos a partir del registro elaborado para identificar cantidades (más / menos). *Aprender en el idioma inglés y con mímica las cinco acciones destacadas (ejemplo: dormir/sleep; y hacer la acción con movimientos como cerrar los ojos, juntar las manitas y reposar la cabeza sobre ellas). 
*Identificar los alimentos incluidos en el plato del bien comer y a partir de este realizar juegos.
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
*Identificar a partir de la valoración del “registro saludable”, las acciones en las que falta mejorar y establecer acciones para mejorarlas.
MATERIALES: 
Láminas con imágenes de niños y del plato del bien comer; cartulinas, pintarrón, plumones, pinturas, papel craf, pegamento, tijeras, libreta de registros.
ADECUACIÓN CURRICULAR: 
1.- A partir de juegos motivar la participación de los alumnos que no lo hacen por iniciativa propia. 
2.-Charlar con las madres y/o tutoras de los alumnos que acuden con las uñas largas o sucias en corto para comentarles el objetivo de la planeación y de esta manera mejorar los hábitos de higiene en los alumnos.
INTERROGANTES USADAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA. 
¿Qué observas?, ¿Qué necesita un niño(a) para ser feliz?, ¿Qué significa estar sanos?, ¿Qué necesitamos para estar sanos?, ¿Cuántos niños(as) traen hoy las uñas limpias?, ¿Cuántos niños(as) traen hoy las uñas sucias o largas?, ¿Cuáles son más; los que  traen las uñas sucias o, los que traen las uñas limpias?, ¿Cuántos colores hay en el plato del bien comer?, ¿Qué colores son los que hay en el plato del bien comer?, ¿Qué alimentos hay en el espacio del color amarillo?, ¿Qué fruta te gusta más de las que observas?, ¿Qué podemos hacer para que las mamitas conozcan lo que debemos hacer para estar sanos?.



VALORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
LOGROS:
 *
LIMITANTES:
*
OBSERVACIONES RELEVANTES:
*

FOTOGRAFÍAS QUE DAN CUENTA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.



















martes, 11 de febrero de 2020

Actividad de Día Naranja

ESCUELA:
Jardín de Niños “Zulema Tamariz”
30EJN0546Q

MUNICIPIO:
Cuichapa
ZONA ESCOLAR:
162 Yanga Jardínes
GRADO Y GRUPO:  2° “A”
EDUCADORA: L.E.P. Maricarmen Vichique Rodríguez
FECHA:   24 de Enero de 2020

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA
Lenguaje y Comunicación
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
Literatura
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Producción, interpretación e intercambio de narraciones

APRENDIZAJE ESPERADO: Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.

RECURSOS: Cuento de Camilón Comilón, hojas de trabajo, lápiz, hojas blancas, plumón, colores.

ACTIVIDAD
INICIO:
Previamente se organizará a los padres de familia para que presenten a los niños el cuento, ellos podrán elegir si lo hacen con títeres, dibujos o dramatizándolo.
En el aula se les mostrará a los niños el cuento de Camilón comilón y les cuestionaré si saben de qué trata ese cuento, se anotarán las ideas de los alumnos en el pizarrón, de igual forma se preguntará si alguna vez lo han escuchado o si les gustaría conocerlo.

DESARROLLO
Las madres de familia presentarán a los alumnos el cuento, se les pedirá que pongan mucha atención pues al terminar deberán ayudarme a describir cada uno de los personajes mencionados.
Una vez que termine la historia pasarán al salón, les pediré que me mencionen qué animalitos recuerdan de la historia así como también deberán describirlos (decirme como son, si los han visto alguna vez, en dónde creen que vivan, etc)
Se les pedirá que imiten algunos sonidos que hacen dichos animalitos.




CIERRE
Se realizará una actividad de registro en donde ellos me ayudarán a recordar o en su caso contar si no recuerdan, cuántos alimentos le dio cada animalito a Camilón.
Algunas otras actividades de ese tipo se les darán para que las realicen en casa con apoyo de los papás.







jueves, 6 de febrero de 2020

29 Actividad día naranja


Jardín de niños: “Emilio Carballido”
30EJN1548V
Ejido La  Laja, Cuichapa, Veracruz



OBJETIVO: Sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la importancia del conocimiento y ejercicio de los derechos humanos en la construcción de una convivencia incluyente, respetuosa, equitativa y libre de violencia.

ÁREA: Educación socio emocional.



APRENDIZAJES ESPERADOS

ORGANIZADOR CURRICULAR:

            AUTORREGULACIÓN / EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
ü Dialoga para solucionar conflictos y  ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.

EMPATÍA / SENSIBILIDAD Y APOYO HACIA OTROS
ü  Habla de sus conductas y las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.

COLABORACIÓN / INCLUSIÓN
ü  Convive, juega y trabajas con distintos compañeros.



PROPÓSITOS EN NIVEL PREESCOLAR

Ø  Desarrollar un sentido positivo de si mismos y aprenderá a regular sus emociones.
Ø  Resolver conflictos mediante el diálogo.



CONTEXTO


       Los contenidos de dicha jornada son la equidad de género y prevención de la violencia, atendiendo a la ficha de buenas prácticas  para la nueva escuela mexicana: Escuela y familias dialogando



Nombre: Día Naranja


ESTRATEGIAS EDUCATIVAS


·        Para recibir a padres y alumnos se colocará una bandera color naranja en el portón principal de la escuela.

·        Para iniciar las actividades les contaré un cuento  el cual habla acerca del trato respetuoso  a todo ser vivo.

·        Realizaremos un dibujo libre acerca de la importancia de sentirse bien con nuestro género y de respetarnos.

·        Les invitaré a realizar banderines color naranja, explicándoles que es el color que identifica la equidad y la no violencia.

·        Haremos un recorrido por la comunidad con nuestros banderines  expresando frases relativas al tema.

·        laboraremos un periódico mural acerca de la no violencia y el respeto

·        Para concluir les distribuiré a las madres de familia el violentómetro para identificar  acciones violentas en el hogar.




MATERIALES

o   Bandera
o   Cuento.
o   Papel  lustre color naranja
o   Imágenes acerca de una convivencia sana
o   Palitos de madera
o   Programa PNCE
o   Violentómetro


TIEMPO

Duración de la jornada: Una jornada
Duración de las actividades de 10 a 25 min.



ESPACIO

Aula
Calle  principal de la comunidad