JARDÍN DE NIÑOS “CARLOS A. CARRILLO” 30EJN0990ZEDUC: ROSA L. ADRIANO BANDALA
Actividad: PREVIOLEM
|
Grado y grupo:
3 “B”
|
Tiempo:
4 DÍAS
| |
Área del Desarrollo Personal y Social
|
Educación Socioemocional
|
Aprendizaje Esperado:
INICIATIVA PERSONAL: Solicita ayuda cuando lo necesita.
INCLUSIÓN: Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
| |
RECURSOS:
Videos YouTube “el libro de Tere” y “el libro de Sebas”.
Carteles de la no violencia.
Computadora o proyector.
Toallas para cada alumno
Imagen del cuerpo humano de niña y niño.
Hojas blancas
Colores
Cinta
Música para relajar
Grabadora
|
Organización Curricular:
Autonomía
Colaboración
| ||
Secuencia Didáctica:
Actividad 1: Los acuerdos de la no violencia.
Actividad 2: Carteles de la no violencia.
Actividad 3: Alto a la violencia.
Actividad 4: Los superhéroes de la no violencia.
| |||
Actividad 1: Los acuerdos de la no violencia.
Inicio: Previo al inicio de esta actividad y con base en las observaciones del grupo plantear preguntas a los alumnos para que ellos comenten las situaciones de violencia que se han presentado a principio de ciclo escolar y qué hacer para evitarlas.
Desarrollo: En hojas blancas y colores los alumnos podrán ir dibujando sus propuestas para la sana convivencia y la educadora se encargará de escribir los acuerdos que ellos vayan comentando. Habrá alumnos que posiblemente repitan los acuerdos que otros alumnos ya hayan propuesto sin embargo será importante que todos tengan la posibilidad de proponer y a través del dibujo expresar los acuerdos.
Cierre: Se colocarán los acuerdos a la vista de los alumnos y en plenaria se irán mencionando cada uno cuestionándolos ¿en qué lugares debemos comportarnos así?. Se propondrá un registro en donde los alumnos comenten aquellas situaciones que pasen en el recreo o en la mañana de trabajo.
Actividad 2: Carteles de la no violencia.
Inicio: De tarea se les solicitará a los padres de familia apoyen a los niños en la elaboración de un cartel para la no violencia dentro y fuera de la escuela, haciendo especial énfasis en que deberán realizar dibujos grandes y claros para los niños expongan su trabajo.
Desarrollo: En plenaria cada alumno pasará a exponer su cartel y la educadora realizará preguntas u orientará la exposición de los pequeños considerando que hay niños que se pongan nerviosos o tímidos así como aquellos que no lleven una secuencia lógica del tema.
Cierre: se les propondrá a los niños la idea de compartir sus carteles con los demás grupos así mismo pegar todos los carteles por la escuela.
Actividad 3: Alto a la violencia.
Inicio: Se realizarán algunos ejercicios con el cuerpo, utilizando unas toallas en el suelo, los pequeños recostados harán ejercicios de relajación y estiramiento que proponga la educadora y los alumnos, así mismo se les cuestionará acerca de la función del cuerpo como la nariz, brazos, boca, mejillas etcétera mientras ellos escuchan música relajante.
Desarrollo: Al terminar la actividad en círculo se les preguntará sobre los cuidados que debe tener su cuerpo. Posteriormente se les mostrarán dos videos “El libro de Tere” y “El libro de Sebas” sobre la prevención de la violencia sexual hacia las niñas y niños.
Después en plenaria se comentará sobre lo que observaron en el video ¿Quién puede lastimar o dañarlos?, ¿Qué es una persona de confianza?, ¿qué partes de nuestro cuerpo son privadas y cuales están expuestas?
Cierre: Como producto de clase se les dará una figura del cuerpo humano ya sea de niña o de niño y deberán dibujar y encerrar aquellas que sean privadas. Se les invitará a los adres de familia que en casa observen los videos que los alumnos vieron en clase.
Actividad 4: Los superhéroes de la no violencia.
Inicio: De acuerdo con las fiestas patrias y héroes nacionales se les cuestionará a los niños acerca de los superhéroes que ellos conocen, ¿qué hace un superhéroe?, ¿a quienes ayuda?, ¿podemos inventar uno, cuál sería su poder?.
Desarrollo: Se les hará memoria a los alumnos acerca de las prácticas de la no violencia y se les animará a realizar un superhéroe que ayude a las niñas y niños a detectar o evitar algún tipo de violencia. Esta actividad se puede encargar de tarea para que los padres de familia se involucren en el tema.
Cierre: Cada alumno pasará a exponer su trabajo con la orientación de la docente, es importante que durante esta actividad se les oriente a los alumnos a no perder de vista el objetivo ya que el tema puede ser motivo de no llevar correctamente a cabo la idea.
Evaluación a considerar en el diario de trabajo, anecdotario, rubrica y/o lista de cotejo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario