martes, 27 de noviembre de 2018

Nutrir


JARDIN DE NIÑOS ENRIQUE C. REBSAMEN30EJN1461QDOCENTE ANA LIVIA VEGA ORTEGAPROGRAMA: NUTRIR


Este proyecto se basa en el siguiente ámbito curricular
Ámbito de Autonomía Curricular
Proyecto de impacto social
Propósitos
Conocer cómo se prepara la comida y fomentar la adecuada selección de alimentos para lograr una mejor salud.
Promover el consumo de los tres grupos de alimentos a su alcance, en la elaboración de recetas sencillas que les aporten energía, proteínas, minerales  para crecer, desarrollarse y mantenerse sano.
Crear hábitos de higiene personal.
Interiorizar normas de seguridad en la cocina.
Trabajar la percepción sensorial: colores, formas, olores, sabores, texturas...
Dirigido a:
Educación Preescolar
Tiempo estimado por sesión:
40 min
Contribuye con el perfil de egreso del estudiante en los siguientes aspectos:
Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo.
Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y practicar actividad física con regularidad.
Aprendizajes esperados
       Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
       Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.

Sesión :
 HORNEANDO GALLETAS SALUDABLES
Actividades propuestas
Materiales
Inicio
comentar al grupo que del plato del buen comer que tenemos elegiremos los ingredientes para hacer galletas saludables comentaremos a quien le toca cada ingrediente para que en el día siguiente se puedan realizar (es importante comentar que este tema se trabaja en el club de comida rica y saludable a la par del programa nutrir) se pedirá que demos lectura a la receta de cocina de como preparar galletas nutritivas y después asignaremos las comisiones que cada uno tendrá, para finalizar con las reglas que tenemos que seguir para poder elaborar las galletas y tener accidentes.
receta de las galletas
hojas blancas
lápices y crayolas
Desarrollo
para comenzar a preparar las galletas, se mesclaran los ingredientes y una vez que tengamos la masa le pediremos a los alumnos que la amasen, y comiencen a formar sus figuras y a agregar los ingredientes saludables con las que se decoraran, por ejemplo, avena, coco, nuez, chocolate, cacahuate, amaranto, etc.
se retomara por que es importante agregar esos cereales a las galletas y se anotara en el pizarrón las respuestas.
(una mamita estará ayudando en clase para hornear las galletas)
Harina
mantequilla
huevos
royal
azúcar
cacahuate
nuez
coco
chispas de chocolate
amaranto
horno eléctrico
PASITAS
Cierre
una vez que las galletas salgan del horno les pediré que recordemos el objetivo de la clase y comenten que otro tipo de alimentos podemos hacer para llevar a cabo una clase con comida nutritiva. Para finalizar vamos a consumir las galletas con leche.
LECHE
PAPEL BOND
PLUMONES




lunes, 26 de noviembre de 2018

Nutrir


PROGRAMA NUTRIR
MAÑANITA MEXICANA
OBJETIVO: Incrementar los conocimientos de nutrición y salud de los maestros, padres de familia y personas interesadas en el bienestar de los niños.
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
APRENDIZAJE ESPERADO
MUNDO NATURAL
CUIDADO DE LA SALUD
RECONOCE LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA Y LOS BENEFICIOS QUE APORTA AL CUIDADO DE LA SALUD.
Se trabaja también con:
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
APRENDIZAJE ESPERADO
CULTURA Y VIDA SOCIAL



COLABORACIÓN
INTERACCIONES CON EL ENTORNO SOCIAL


INCLUSIÓN
COMENTA COMO PARTICIPA EN CONMEMORACIONES CÍVICAS Y TRADICIONALES

CONVIVE, JUEGA Y TRABAJA CON DISTINTOS COMPAÑEROS
ACTIVIDADES:
1.       se sorteará al interior de los grupos y se les dará un color del lábaro patrio a cada una de las educadoras y realizaran uno o varios platillos del color que le haya tocado.
2.       Las madres o niños de familia explicaran que significa cada color en nuestra bandera, porque la importancia de ese aspecto en nuestra vida como mexicanos.
3.       Investigar cuales son las aportaciones nutricionales que aporta cada uno de los platillos que se realizaron, haciendo hincapié que no por ser un “antojito mexicano” o mal llamada comida chatarra, en medida aporta los nutrimentos necesarios que se ven dentro del plato del buen comer o la jarra del buen beber.
4.       Al finalizar la exposición, los niños de todos los grupos pasaran a observar la exposición de platillos, y pueden hacer preguntas de cómo se elaboraron.
5.       Habrá diferentes juegos donde los niños libremente escogerán que jugar, tales como son: lotería, juego de globos, boliche y rayuela., donde se pueden ganar un premio o no dependiendo de su destreza.

EVALUACIÓN:
Evidencia fotográfica
Evaluación oral por parte de las educadoras
Encuesta a padres de familia.























































miércoles, 21 de noviembre de 2018

Nutrir



Jardín de niños Francisco Gabilondo Soler
Docente: Lic. Susana Rosas Cano                                       Clave: 30EJN09331
Turno: Matutino                                                                    Grado:1°2°3°
Domicilio: Mexcala, Carrillo Puerto Ver.
Tema:
Campo de formación académica:
Planeación de alimentación saludable
Exploración y comprensión del mundo natural y social
                                                                                     Tiempo: 3 semanas.

Aprendizajes esperados:
Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
Estrategias didácticas:
Que los alumnos lleven a cabo una buena alimentación.
Enseñarles en una lámina la pirámide de alimentación.
Utilizar recortes de los que menciona la pirámide.
Utilizar plastilina, dibujos, cartulinas educativas del consumo diario de carnes, pescados, legumbres, frutos secos, etc. Tijeras y hojas.
Desarrollo:
ü  Cuestionar a los alumnos que es una alimentación saludable.
ü  Explicarles que una alimentación sana es para toda la vida.
ü  Entregarles a los alumnos hojas y que traten de dibujar alimentos de la pirámide.
ü  Que los recorten y que los traten de pegar en una pirámide ya dibujado.
Cierre:
ü  Los alumnos nombrara los alimentos que dibujaron de la pirámide
ü  Después pasaran a dar una explicación breve de los que dibujaron
ü  Compartirán con su compañeros sus dibujos
ü  Van a colorear los dibujos que hicieron
Evaluación:
ü  Identificar la pirámide de la alimentación
ü  Que participen en las actividades
ü  Que aprendan de los dibujos que cada uno de sus compañeros realizo
ü  Que estén atentos y reconozcan bien todos los alimentos que tiene la pirámide
ü  Explicarles a los alumnos lo importante que es tener una alimentación sana principalmente para su desarrollo y crecimiento del niño y enseñarles el valor de darles una alimentación equilibrada y variada.
ü  Y explicarles a los alumnos que teniendo equilibrada su alimentación se pueda prevenir muchas enfermedades como: cardiopatía, diabetes y obesidad.







martes, 20 de noviembre de 2018

EEFLYE

PLANEACION

ESCUELA: J.N. Estefanía Castañeda GRADO: 3ro. TURNO: Matutino

DOCENTE: María Luisa Valdivia Figueroa Grupo “A”

PROPOSITO GENERAL:
Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas.
PROPOSITO ESPECIFICO:
-Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer el lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
GRUPO DE FORMACION ACADEMICA:
Lenguaje y comunicación.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Describir personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
AMBITOS:
-Organizador curricular 1: Literatura
-Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambios de narraciones.
NOMBRE DE LA SITUACIÓN:
“Imaginando ando”
TIPO DE EXPERIENCIA:
Conversar, narrar con coherencia y secuencia lógica según el propósito del intercambio y lo que se quiere dar a conocer.
RECURSOS DE APOYO AL APRENDIZAJE:
Tener de que hablar y con quien hacerlo de diversas maneras: conversar, dialogar, explicar, narrar.
PAPEL DEL DOCENTE:
Comentar acerca de lo que lee. Permitir a los niños organizar ideas relacionarlas con la de otros, a partir de preguntas o comentarios.

1 SESIÓN INICIO

 Mostrar a los niños un cuento (Mi día de suerte) y cuestionarles: si lo recuerdan, que título tiene, de que trata, etc. Solo mostrarles la portada.
 Decirle a los niños que ese cuento no se va a leer. Ahora la maestra lo va a contar con algunos cambios de la historia original (lugar distinto, personajes diferentes.) porque las historias de los cuentos se pueden cambiar.
 Solicitar a los niños se acuesten en colchonetas o tapetes y que cierren los ojos para que vayan imaginando la historia que se va a narrar.

DESARROLLO

 Narrar el cuento para posteriormente preguntar al grupo: que personajes aparecieron en la historia, cómo creen que son, cómo se imaginan los lugares donde se desarrolló, en qué otro lugar puede suceder.
 Organizar equipo y proporcionar a los niños diversos materiales para que cada uno decida el personaje que va hacer de acuerdo a como se lo imagina.
Cada equipo armara una historia con los personajes que eligieron.

CIERRE

 Narrar su historia de acuerdo a como se lo imaginaron y concluir que una misma historia la podemos imaginar e interpretar de diferente manera.

MATERIALES

 Hojas de papel de distintos colores, cartulinas, papel bond, resistol, crayolas, lápices, tijeras, plumones.



EVALUACIÓN: ESCALA ESTIMATIVA
No.
Indicadores
R
B
MB
E
1
2
3
4
5
6

Responde las preguntas con lógica en sus respuestas.
  Identifica los personajes de la historia que escuchó.  
  Explica cómo imaginaron a los personajes, mencionando características.
  Explica cómo se imaginaron los lugares de acuerdo al relato que escuchó.
  Realiza una descripción clara y detallada de lo que imagina.
  Escucha con atención a sus compañeros








Niveles de logro de los aprendizajes esperados y propósitos:
E= Excelente; MB= Muy bien; B= Bien; R= Regular.