jueves, 31 de octubre de 2019

EL MONSTRUO DE LAS EMOCIONES 10



JARDÍN DE NIÑOS “ZULEMA TAMARIZ”

CLAVE 30EJN0546Q
CUICHAPA, VER.
EDUCADORA: SELENE GUADALUPE RIVERA COLORADO

Unidad didáctica:
El monstruo de las emociones y yo
Situaciones de aprendizaje:
ü  Yo soy
ü  Que me hace estar alegre?
ü  Conociendo al monstruo de las emociones

Área de desarrollo personal y social:

Educación socioemocional


Fecha:
15-17 de octubre de 2019
Tiempo aproximado:
3 días

Propósito: Que los niños a través del cuento de El monstruo de las emociones conozcan las diferentes emociones que puedan existir y mediante ello saber cómo ellos pueden controlarlas.

Organizador curricular 1:
Autoconocimiento

Organizador curricular 2:
Conciencia de las propias emociones
Aprendizajes esperados:
v  Reconoce las emociones básicas (alegría, miedo, enojo, tristeza) e identifica cómo se siente ante distintas situaciones.
Recursos:
Se nombraran el explicad cada una de las situaciones de aprendizaje.
Instrumentos de evaluación:
Se especificará en cada una de las situaciones de aprendizaje.
Interdisciplinariedad:
ü  Lenguaje y Comunicación
ü  Artes
Grado y grupo:
3°B
Estrategia:
Observación
Reflexión.

Organización:
Grupal e individual según las actividades

Consigna:



Nombre de la Situación de aprendizaje:
Yo soy…
Fecha: 15 de octubre de 2019
Tiempo: 1 hr.
Inicio:
Para comenzar se realizará un juego de integración para los alumnos, el cual consistirá en reproducirá una canción y que cuando ésta se pare los pequeños deberán de buscar un papel y colocarse dentro de él. Para ello se colocaran previamente papeles de diferentes tamaños en el suelo para que los alumnos puedan jugar. Según avance el juego se irán retirando papeles del suelo, haciendo que los alumnos en equipo traten por ellos mismos salvarse ya que quienes queden fuera irán saliendo del juego.
Desarrollo:
Se presentará a los alumnos un peluche, de preferencia una marioneta, con la finalidad de que se presente a los alumnos dando información sobre ella y que sirva de ejemplo a los alumnos. Posteriormente se les pedirá a los alumnos que se dibujen para que se presenten, recordándoles que deberán de decir su nombre completo y como les gusta que los llame. Una vez que los dibujos estén listos se procederá a que los niños los presenten, al momento de presentarse, también comentarán alguna o algunas cosas que les guste de sí mismos.
Cierre:
Como cierre de la actividad se cuestionará a algunos alumnos acerca de que dibujos y presentaciones les agradaron más y por qué. Posteriormente jugaremos a la papa caliente, con la finalidad de que los alumnos  digan una cualidad o algo que les agrade de cada uno de sus compañeros, aclarando a los pequeños que solo será una ya que cada día se elegirá a un alumno para nombrar varias cosas agradables de él.  Por último detrás de la puerta colocaremos todos los dibujos para formar un mural.

Tópicos de evaluación:
-Los alumnos lograron plasmarse en sus dibujos
-Lograron presentarse según lo indica la actividad
-Los alumnos nombraron cualidades o aspectos sobresalientes de sus compañeros.

Recursos:
Hojas
Pelota
Colores y Lápices

Observaciones:

Organización:
ü  Grupal e individual
Instrumentos de evaluación:
ü  Diario de la educadora


Nombre de la Situación de aprendizaje:
¿Qué me hace estar alegre?
Fecha: 16 de octubre de 2019
Tiempo: 1 hr.
Inicio:
Para comenzar se empezará la mañana con una pequeña activación utilizando la canción de “El canto de la alegría” Una vez terminada la canción, se preguntará a los alumnos como sintieron dicha pista musical, si les dio sensación de alegría, enojo, tristeza, etc.
Desarrollo:
Se analizará la letra de la canción, con la finalidad de que los alumnos identifiquen que contiene la palabra alegría. Posteriormente se cuestionará a los alumnos con la siguiente pregunta: ¿Qué hacemos cuando estamos alegres?, lo que comenten los alumnos se anotará en el pizarrón. Si se requiere apoyo la educadora los ayudará dado ejemplos de lo que hacemos cuando estamos alegres, por ejemplo, cantar, bailar, etc.
Una vez terminado lo anterior se jugará “caricaturas presenta” mediante éste juego los niños comentarán que es lo que los hace felices, una vez comentado esto, se procederá a la elaboración de un collage, para ellos los alumnos deberán de pegar y recortar imágenes relacionadas con lo que a ellos les causa alegría.
Cierre:
Por último los alumnos comentarán que imágenes recortaron y pegaron, y por qué. Por último de manera general se comentará como llamaremos a nuestro collage.
Tópicos de evaluación:
-La música les causo la emoción de alegría
-Comentaron los alumnos situaciones que realizan o realizamos cuando estamos alegres
-Comentaron situaciones que les alegran
Recursos:
Pista musical
Pizarrón y plumones
Revistas
Tijeras
Resistol
Cartulina

Observaciones:

Organización:
ü  Grupal e individual
Instrumentos de evaluación:
ü  Diario de la educadora

Nombre de la Situación de aprendizaje:
El monstruo de las emociones
Fecha: 17 de octubre de 2019
Tiempo: 1 hr.
Inicio:
Se hará una retroalimentación de lo que se hizo el día anterior, para ello mediante de lluvia de ideas los alumnos realizaran sus comentarios.
Desarrollo:
Se reproducirá a los alumnos el cuento de “El monstruo de las emociones” .Una vez observado se preguntará a los alumnos lo siguiente:
¿Qué es una emoción?
¿Qué emociones aparte de la alegría observaron?
¿Qué emoción les agradó más?
¿Qué emoción les agradó menos?
¿Qué emoción sienten más?
Posteriormente se les dará un dibujo del monstruo de las emociones y deberán de pintarlo de acuerdo a como sienten el día de hoy.
Cierre:
Como cierre de la actividad se cuestionará a los alumnos sobre el dibujo que pintaron:
¿De qué color lo pintaron?
¿Qué emoción simboliza?
¿Por qué se sienten así?
Tópicos de evaluación:
- Los alumnos comentaron a grandes rasgos que es una emoción
-Identificaron las emociones que aborda el cuento
-Que emociones les agrada más y cual no tanto
-Pintaron su dibujo de acuerdo a la emoción y lograron explicar como se sientes y por qué.
Recursos:
Video del cuento
Hojas con el dibujo del monstruo de las emociones
Observaciones:

Organización:
ü  Grupal e individual
Instrumentos de evaluación:
ü  Diario de la educadora
















martes, 22 de octubre de 2019

18 niños saludables


CICLO ESCOLAR 2019-2020

JARDÍN DE NIÑOS MARÍA MONTESSORI

EDUCADORA: JENNY CAZARÍN MATA

GRADO Y GRUPO: 3º C


MES: OCTUBRE                                                                                                                                                                              FECHA: 15 DE OCTUBRE 2019
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y ÁREA DE DESARROLLO
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Mundo natural
Cuidado de la salud
Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta el cuidado de la salud.
Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
Educación socioemocional
Autonomía
Iniciativa personal
Realiza por si mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta a los demás.

ESTRATEGIA DE ENSEÑAZA: la observación y la reflexión
EVALUACIÓN:
Actividades: mencionando hábitos saludables y formando mi plato de comida saludable. Rubricas, diario, de trabajo.
 EL PAPEL DE LA EDUCADORA:
·         Favorecer la consulta de información científica, accesible a la comprensión y cercana a la realidad de los niños, en torno a la importancia y cuidado de la salud.
·         Fomentar que las prácticas de higiene personal se lleven a cabo de forma correcta, teniendo medidas de seguridad e higiene al momento del manejo y consumo de alimentos.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
·         Llevar a cabo prácticas de higiene de manera sistemática y en situaciones reales. Para formar hábitos se requiere la práctica y repetición; adicionalmente si estas prácticas se cumplen vinculadas a determinadas situaciones.
·         Conocer y poner en práctica los cuidados que requiere su cuerpo, como lograr una adecuada alimentación y los beneficios que aporta al cuidado de la salud, preguntarles acerca del tipo de alimentos que son comunes en casa y en su localidad y si saben qué tipo de nutrientes les aportan.
PROPÓSITO GENERAL
·         Mostrar curiosidad y asombro al explorar su entorno, plantear preguntas, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
PROPÓSITO DE PREESCOLAR:
·         Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información, elaborar explicaciones y poner a prueba sus ideas.
PROPÓSITO:
·         Que los alumnos logren reconocer la importancia de tener una alimentación correcta y los beneficios que esto aporta a la salud, además de practicar hábitos de higiene con la finalidad de mantenerse sanos y fuertes.

TEMA: SOY FELIZ Y SALUDABLE
TIEMPO
ORGANIZACIÓN
MATERIALES
INICIO:
Para iniciar los alumnos responderán a los siguientes cuestionamientos:
¿Qué partes de tu cuerpo conoces?
¿Qué podemos realizar con nuestro cuerpo?
¿Qué haces para mantener tu cuerpo sano y fuerte?
Se irán anotando las respuestas en el pizarrón, se motivará a los alumnos a que participen e intercambien ideas, planteando situaciones reales relacionadas con el tema para que los alumnos participen y reflexionen.
Posteriormente los alumnos observarán un video relacionado con el tema:
15 minutos
Grupal
video
DESARROLLO
Los niños observarán una presentación sobre el cuerpo para que comiencen a tomar conciencia del porque es importante cuidarlo.
Luego se les mostrará una presentación sobre como la comida nos ayuda o perjudica al cuerpo para que identifiquen en que consiste una alimentación saludable y por qué es importante para nuestro cuerpo.
A continuación los alumnos comentarán lo observado, mencionando que tipo de alimentación consideran que llevan en casa y si piensan que podrían hacer algún cambio, invitarlos a que platiquen en casa sobre el tema.
Como siguiente actividad los alumnos clasificarán por equipos los alimentos que se encuentran todos revueltos de acuerdo a la categoría que indica cada uno de los cuatro platos (frutas, vegetales, lácteos, cereales) una vez que terminen entre todos realizarán el coteo de los platos.

15 minutos






15 minutos



30 minutos
Grupal






Individual



Equipos

Presentación power point





Copias de la actividad




CIERRE
Para finalizar los alumnos compartirán un poco de fruta o comida saludable, previamente se lavarán las manos y comenzarán a comer; al terminar en un circulo de conversación comentarán cual fruta fue su favorita y como piensan que les beneficia.
Se les cuestionará como podrían formar entre los alimentos que lleven para su almuerzo, un lunch que les ayude a estar sanos y fuertes.
30 minutos
Grupal
Fruta, vegetales, alimentos traídos de casa para su almuerzo habitual.