JARDÍN DE NIÑOS “ZULEMA TAMARIZ”
CLAVE 30EJN0546Q
CUICHAPA, VER.
EDUCADORA: SELENE GUADALUPE RIVERA COLORADO
Unidad
didáctica:
El monstruo de las emociones y yo
Situaciones
de aprendizaje:
ü
Yo soy
ü
Que me hace estar alegre?
ü
Conociendo al monstruo de las emociones
|
Área de
desarrollo personal y social:
Educación socioemocional
|
Fecha:
15-17 de octubre de 2019
Tiempo
aproximado:
3 días
|
||
Propósito:
Que los niños a través del cuento de
El monstruo de las emociones conozcan las diferentes emociones que puedan
existir y mediante ello saber cómo ellos pueden controlarlas.
|
Organizador
curricular 1:
Autoconocimiento
|
Organizador
curricular 2:
Conciencia de las propias emociones
|
||
Aprendizajes
esperados:
v Reconoce
las emociones básicas (alegría, miedo, enojo, tristeza) e identifica cómo se
siente ante distintas situaciones.
|
Recursos:
Se nombraran el explicad cada una de las
situaciones de aprendizaje.
|
Instrumentos
de evaluación:
Se especificará en cada una de las
situaciones de aprendizaje.
|
||
Interdisciplinariedad:
ü
Lenguaje y
Comunicación
ü
Artes
|
Grado y
grupo:
3°B
|
Estrategia:
Observación
Reflexión.
|
Organización:
Grupal e individual según las actividades
|
Consigna:
|
Nombre de la Situación de aprendizaje:
Yo soy…
|
Fecha: 15 de octubre de 2019
Tiempo: 1 hr.
|
||||
Inicio:
Para comenzar se realizará un juego de
integración para los alumnos, el cual consistirá en reproducirá una canción y
que cuando ésta se pare los pequeños deberán de buscar un papel y colocarse
dentro de él. Para ello se colocaran previamente papeles de diferentes
tamaños en el suelo para que los alumnos puedan jugar. Según avance el juego
se irán retirando papeles del suelo, haciendo que los alumnos en equipo
traten por ellos mismos salvarse ya que quienes queden fuera irán saliendo
del juego.
|
Desarrollo:
Se presentará a los alumnos un
peluche, de preferencia una marioneta, con la finalidad de que se presente a
los alumnos dando información sobre ella y que sirva de ejemplo a los
alumnos. Posteriormente se les pedirá a los alumnos que se dibujen para que se
presenten, recordándoles que deberán de decir su nombre completo y como les
gusta que los llame. Una vez que los dibujos estén listos se procederá a que
los niños los presenten, al momento de presentarse, también comentarán alguna
o algunas cosas que les guste de sí mismos.
|
Cierre:
Como cierre de la actividad se
cuestionará a algunos alumnos acerca de que dibujos y presentaciones les
agradaron más y por qué. Posteriormente jugaremos a la papa caliente, con la
finalidad de que los alumnos digan una
cualidad o algo que les agrade de cada uno de sus compañeros, aclarando a los
pequeños que solo será una ya que cada día se elegirá a un alumno para
nombrar varias cosas agradables de él.
Por último detrás de la puerta colocaremos todos los dibujos para
formar un mural.
|
Tópicos de evaluación:
-Los alumnos lograron plasmarse en sus
dibujos
-Lograron presentarse según lo indica
la actividad
-Los alumnos nombraron cualidades o
aspectos sobresalientes de sus compañeros.
|
||
Recursos:
Hojas
Pelota
Colores y Lápices
|
|||||
Observaciones:
|
Organización:
ü
Grupal
e individual
|
Instrumentos de evaluación:
ü
Diario
de la educadora
|
|||
Nombre de la Situación de aprendizaje:
¿Qué me hace estar alegre?
|
Fecha: 16 de octubre de 2019
Tiempo: 1 hr.
|
||||
Inicio:
Para comenzar se empezará la mañana
con una pequeña activación utilizando la canción de “El canto de la alegría”
Una vez terminada la canción, se preguntará a los alumnos como sintieron
dicha pista musical, si les dio sensación de alegría, enojo, tristeza, etc.
|
Desarrollo:
Se analizará la letra de la canción,
con la finalidad de que los alumnos identifiquen que contiene la palabra
alegría. Posteriormente se cuestionará a los alumnos con la siguiente
pregunta: ¿Qué hacemos cuando estamos alegres?, lo que comenten los alumnos
se anotará en el pizarrón. Si se requiere apoyo la educadora los ayudará dado
ejemplos de lo que hacemos cuando estamos alegres, por ejemplo, cantar,
bailar, etc.
Una vez terminado lo anterior se
jugará “caricaturas presenta” mediante éste juego los niños comentarán que es
lo que los hace felices, una vez comentado esto, se procederá a la
elaboración de un collage, para ellos los alumnos deberán de pegar y recortar
imágenes relacionadas con lo que a ellos les causa alegría.
|
Cierre:
Por último los alumnos comentarán que
imágenes recortaron y pegaron, y por qué. Por último de manera general se
comentará como llamaremos a nuestro collage.
|
Tópicos de evaluación:
-La música les causo la emoción de
alegría
-Comentaron los alumnos situaciones
que realizan o realizamos cuando estamos alegres
-Comentaron situaciones que les
alegran
|
||
Recursos:
Pista musical
Pizarrón y plumones
Revistas
Tijeras
Resistol
Cartulina
|
|||||
Observaciones:
|
Organización:
ü
Grupal
e individual
|
Instrumentos de evaluación:
ü
Diario
de la educadora
|
|||
Nombre de la Situación de aprendizaje:
El monstruo de las emociones
|
Fecha: 17 de octubre de 2019
Tiempo: 1 hr.
|
||||
Inicio:
Se hará una retroalimentación de lo
que se hizo el día anterior, para ello mediante de lluvia de ideas los alumnos
realizaran sus comentarios.
|
Desarrollo:
Se reproducirá a los alumnos el cuento
de “El monstruo de las emociones” .Una vez observado se preguntará a los
alumnos lo siguiente:
¿Qué es una emoción?
¿Qué emociones aparte de la alegría
observaron?
¿Qué emoción les agradó más?
¿Qué emoción les agradó menos?
¿Qué emoción sienten más?
Posteriormente se les dará un dibujo
del monstruo de las emociones y deberán de pintarlo de acuerdo a como sienten
el día de hoy.
|
Cierre:
Como cierre de la actividad se cuestionará
a los alumnos sobre el dibujo que pintaron:
¿De qué color lo pintaron?
¿Qué emoción simboliza?
¿Por qué se sienten así?
|
Tópicos de evaluación:
- Los alumnos comentaron a grandes
rasgos que es una emoción
-Identificaron las emociones que
aborda el cuento
-Que emociones les agrada más y cual
no tanto
-Pintaron su dibujo de acuerdo a la
emoción y lograron explicar como se sientes y por qué.
|
||
Recursos:
Video del cuento
Hojas con el dibujo del monstruo de
las emociones
|
|||||
Observaciones:
|
Organización:
ü
Grupal
e individual
|
Instrumentos de evaluación:
ü
Diario
de la educadora
|
|||