JUAN DE LA LUZ
ENRIQUEZ
30EJN1371Y LAS
CUADRAS, CARRILLO PUERTO
|
||
NUTRIR
|
||
Propósito
general: incrementar los conocimientos de nutrición de los alumnos, padres y
docentes para que se reconozca la importancia de una alimentación correcta y
beneficios que aportan al cuidado de la salud.
|
||
Campo
de formación académica: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
|
||
Organizador Curricular: MUNDO NATURAL
|
Organizador Curricular 2: CUIDADO DE LA SALUD
|
|
APRENDIZAJES ESPERADOS:
·
Practica hábitos de higiene personal para
mantenerse saludable
·
Reconoce la importancia de una alimentación
saludable
|
||
SITUACIÓN DIDÁCTICA
*en plenaria los alumnos comentaran sobre lo que
les gusta comer y lo que no.
*se brindará la oportunidad de que todos
participen, se guiará la actividad a través de preguntas como: ¿qué es lo que
más comes en casa? ¿Qué verduras y frutas conoces? ¿Cómo se cocina algún
plato que te agrade?
* posteriormente haremos un listado de aquellos
alimentos que son más comunes en la comunidad
en el pizarrón. Por voto elegiremos aquel que más les guste y
escribiremos la receta en el libro de mi “álbum preescolar”. En donde se
escriben los ingredientes y el modo de preparación.
COMO TAREA SE PEDIRÁ A LOS ALUMNOS QUE ESCRIBAN UNA RECETA CON AYUDA
DE SUS PAPÁS QUE SEA FÁCIL, SALUDABLE Y QUE SEA CON INGREDIENTES PROPIOS DE SU
LOCALIDAD.
|
TIEMPO: 30 MINUTOS
MATERIALES: HOJAS DE COLORES, LAPICES, MI ÁLBUM PREESCOLAR
|
|
SESIÓN DOS
*de manera grupal se comentaran las recetas que
llevaron
* se elaborara un recetario con ellas para que
después se pueda compartir con todas las madres de familia.
*llevaremos a cabo la elaboración de algunas
recetas que propusieron los padres y los alumnos
Pasaremos a la elaboración de la receta que se
eligió el día anterior “licuado de mango” para el cual los alumnos llevaron
sus ingredientes y utensilios para trabajar de manera individual.
*antes de empezar se mencionaran algunas reglas
de seguridad para el uso de los materiales, así como especificar que se debe
dejar el lugar de trabajo limpio al finalizar
*cada alumno irá siguiendo la receta paso a paso
y la docente ayudara a los alumnos que requieran apoyo. Así como el uso de la
licuadora.
COMO TAREA SE PEDIRÁ LOS INGREDIENTES PARA LA
NUEVA RECETA QUE SE ELEGIRÁ DEL RECETARIO.
|
TIEMPO: 1 hra
Materiales: licuadora, ingredientes (mango, leche, azúcar) mantel,
cuchillo.
Receta elaborada por ellos con ayuda de los padres de familia.
|
|
EVALUACIÓN: los niños elaboraron listas de
alimentos saludables que están al alcance de la comunidad.
Probaron alimentos que en casa no consumen y les
parecieron atractivos y ricos.
De forma transversal se trabajó el lenguaje
escrito, así como el lenguaje oral (todos los alumnos comentaron sus recetas)
Otras de las recetas que se elaboraron fueron
pepinos con zanahoria rayada y chamoy, licuado de mango, ensalada de manzana.
|
jueves, 30 de mayo de 2019
Niños saludables
miércoles, 29 de mayo de 2019
EEFLYE
JN JUAN DE LA LUZ
ENRIQUEZ
30EJN1371Y LAS CUADRAS, CARRILLO PUERTO.
|
||
ESTRATEGIA ESTATAL
PARA EL FOMENTO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA
|
||
Propósito general:
que los alumnos conozcan y produzcan textos para que se involucren con la
cultura escritura y sus propósitos como expresión de ideas, mantener la
comunicación, dar u obtener información, etc.
|
||
Campo de formación
académica: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
|
||
Organizador
curricular: PARTICIPACION SOCIAL
|
Organizador
curricular 2: PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UNA DIVERSIDAD DE TEXTOS
COTIDIANOS
|
|
Aprendizajes
esperados:
·
escribe instructivos, cartas, recados utilizando
recursos propios
·
produce textos para informar algo de interés a la
comunidad o padres de familia
|
||
Situación
didáctica: “PORTADORES DE TEXTO”
Sesión 1
*En plenaria se
hablara sobre los portadores de texto, si los conocen y si en casa hay
alguno. Comentaremos sobre lo que son
y para qué sirven, se aportaran las ideas brindando el turno a quien quiera
participar.
*Hablaremos sobre
los diferentes tipos de textos que tenemos en nuestra escuela y previamente
el docente deberá seleccionar algunos como instructivos, recetarios, cuentos,
poesías, etc., que se tengan sobre
disponibilidad de la biblioteca de la escuela.
*De manera
colectiva los revisaremos para conocer las diferencias que ellos observan.
*se pedirá de tarea
que investiguen las partes de un libro.
|
Materiales: libros
seleccionados de la biblioteca escolar: poemas, cuentos, fabulas,
instructivos, etc.
|
|
Tiempo: 20 a 30 min
|
||
Sesión 2 . “SOMOS
AUTORES”
*hablaremos en
plenaria sobre como la tarea de investigación, buscando la iniciativa de los
alumnos para participar en lluvia de ideas.
*se irá comentando
las partes que ellos mencionen, así como también se hará énfasis en el autor.
El docente propondrá que los alumnos sean los propios autores de un libro que
hable sobre sí mismos, en donde pongan cosas que a ellos les interesen o con
las cuales consideran que pueden compartir con otras personas.
*se les
proporcionará a los alumnos el material para que podamos construir un libro
(sencillo con hojas de colores y cordón)
al cual se le pondrán las partes de los libros que ellos mencionen en
la plenaria.
Ejemplo: portada,
titulo, contraportada, número de página, etc.
Seleccionaremos un
nombre en común para el libro y cada uno podrá dibujar su portada. COMO EL
LIBRO ES SOBRE ELLOS, LA PORTADA SERÁ ALGO QUE LES GUSTE.
Les recordaré que
siempre que un tema les parezca interesante, en plenaria decidiremos si debemos
plasmarlo en su libro.
Evaluación :
Los niño mostraron
interés y agregamos al libro cosas que se decidieron a manera de votación:
entre ellas su cuento favorito, la
actividad que se relacionó a las emociones, cómo es su familia, que quieren
ser cuando sean grandes, cómo es su
cuerpo por dentro (tomado de la lectura del libro “los sonidos de mi cuerpo”)
|
Materiales: hojas
de colores, cordón, lápices.
|
|
Tiempo: 50 min.
|
||
Sesión 3: “mi
autobiografía”
Siguiendo con las
actividades de los textos y de manera
previa se les solicitará a los padres de familia una copia de su acta de
nacimiento que los niños puedan manipular.
Hablaremos en
plenaria sobre documentos en donde podemos encontrar nuestro nombre y se
escucharán las aportaciones de los alumnos y se irán anotando en el pizarrón
*posteriormente con
ayuda de la copia revisaremos los daros con los que cuentan, por ejemplo
cuales son los que ellos reconocen, ya sea su nombre, números o algo más, se
rescatarán las ideas principales.
*con ayuda de
colores diferentes iremos marcando datos importantes, por ejemplo en nombre,
fecha de nacimiento, lugar donde nacieron, nombre de los padres y su huella.
* esos datos se
rescatarán en una hoja de su libro personal, en donde copiaran los datos
relevantes, así como también su huella digital, de la cual se comentará en
plenaria acerca de lo que ellos saben de ella.
Evaluación:
Los niños mostraron
mucho interés en la huella digital, estaban emocionados por ver su huella
pequeñita y como había crecido, además se mostraron emocionados por poder
encontrar su nombre o identificar el de alguno de sus compañeros y de indagar
más sobre su origen, cómo cuestionar la edad de sus padres cuando ellos
nacieron, el lugar donde nacieron, etc.
|
Materiales: cojín
con tinta, librito, colores, copia del acta de nacimiento, lápiz.
Tiempo: 40 a 50 min
|
|
SESIÓN 4: ORIGAMI
*En plenaria
hablaremos de los instructivos, de para qué sirven y si conocen alguno.
Registraremos la información en el pizarrón.
* explicaré que hay
diversos tipos de instructivos, que algunos nos ayudan a reparar cosas, a
construir algo o para preparar alguna comida o un experimento.
*les mostrare dos
figuras de origami previamente realizadas por el docente, que ellos deberán
elaborar siguiendo instrucciones que anotaremos en el pizarrón tanto escritas
como por medio de dibujos.
*seguiremos las
instrucciones una por una, brindando apoyo a los alumnos que muestren
dificultad para ejecutar la acción.
EVALUACIÓN:
Los niños aportaron
ideas sobre los instructivos que ellos conocen como por ejemplo cómo funciona
la tele, la lavadora e incluso juguetes que ellos tienen en casa. La mayoría
de los alumnos lograron llevar a cabo la actividad, se mostraron emocionados
con hacer las dos figuras del gato y el perro.
|
Materiales; hojas
de colores, plumones, pizarrón
|
|
Tiempo: 40 min
|
||
COMO PARTE DE LA
ESTRATEGIA, DE MANERA SEMANAL UN PAPÁ ACUDE AL JARDÍN A CONTAR UN CUENTO,
TAMBIÉN INVITAMOS EX ALUMNOS
|
lunes, 27 de mayo de 2019
Niños Saludables
JN "JAIME NUNÓ"
NUTRIR.
PROPÓSITO: BRINDAR A LA COMUNIDAD ESCOLAR INFORMACIÓN
RELACIONADA CON ALIMENTACIÓN SLUDABLE, A PARTIR DE LA PARTICIPACIÍÓN DE ALUMNOS
Y PADRES DE FAMILIA Y/0 TUTORES CON LA FINALIDAD DE CONTRIBUIR A MEJORAR
HABITOS ALIMENTICIOS Y CONTRIBUIR AL CUIDADO
DE LA SALUD.
CAMPO
DE FORMACIÓN ACADÉMICA: Exploración y comprensión del mundo natural y
social.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1. Mundo Natural.
ORGANIZADOR CURRICULAR 2. Cuidado de la salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS: *Reconoce la importancia de una alimentación
correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
FECHA DE ENTREGA: Jueves 23 de mayo
de 2019.
INICIO:
*Entonar la
canción “Tetera, cafetera”, se
escuchara la melodía, identificaran
las palabras que la conforman y se cantara con los grupos apoyados de la
música.
*Propiciar en los
alumnos sus comentarios en relación al uso de los utensilios mencionados
anteriormente, en la vida cotidiana.
*En una hoja
prediseñada, cuya única imagen es un plato vacío, invitar a los alumnos a
dibujar su comida favorita y exponerlo ante el grupo.
DESARROLLO:
*Solicitar a los
alumnos y sus tutores la receta de cocina correspondiente a su comida
favorita, con ingredientes y modo de preparación.
*Invitar a los
alumnos que den a conocer su receta de cocina ante sus grupos por grado
escolar.
*Destacar ingredientes de las comidas mencionadas,
dibujarlos en una tarjeta, pegarlos en
sus playeras y jugar con tales imágenes al
“cartero”.
*Indagar a partir
del análisis del plato del bien comer, si los alimentos que consumen de
manera preferida están dentro de aquellos clasificados como saludables.
*Invitar a las
tutoras integrantes del Comité de
alimentación saludable del CEPS a que lleven a cabo su charla sobre el plato
del bien comer y la jarra del buen beber, con el propósito de que todos los
sujetos escolares del Jardín
trabajemos en bien de las prácticas saludables de alimentación.
*Realizar
clasificaciones de alimentos de
acuerdo a los grupos que observan en el plato del bien comer, a partir de
imágenes y alimentos reales.
*Elegir una receta
de cada grupo, por medio de una acción acordada, como los votos de los
integrantes para organizar su preparación en el aula y su correspondiente de gustación.
CIERRE:
*Se llevará a cabo
la de gustación de un platillo de comida saludable.
*Se establecerán
acuerdos que aumenten dentro y fuera
de la escuela la alimentación saludable entre los alumnos y sus familias.
MATERIALES: Láminas,
alimentos reales de los tres grupos del plato del bien comer, música, grabadora, plumones, diurex,
pegamento, registros.
INTERROGANTES:¿Cuál
es tu comida favorita?, ¿qué ingredientes lleva tu comida favorita?, ¿a qué
grupo pertenecen las: “ tortillas”?, ¿qué color representa a las frutas en el
plato del bien comer?....
EVALUACIÓN:
Establecer compromisos que propicien
en los alumnos practicar hábitos saludables en relación al consumo de
alimentos.
VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PLANEADAS EN RELACIÓN AL PROGRAMA NUTRIR.
LOGROS:
*Durante la puesta
en práctica de las actividades también se analizó la “Jarra del buen beber”,
lo que contribuyó a establecer un primer compromiso con los alumnos y sus
tutoras el cual es: cambiar la toma de “jugos comerciales por agua
natural.
*Los alumnos
valoran los alimentos que llevan a la escuela, argumentando su presencia en
el plato del bien comer.
*Se ha establecido
un segundo compromiso: Una vez a la semana los alumnos deben llevar fruta en
su colación, lo cual con el paso del tiempo se irá aumentando el consumo de
este grupo de alimentos cuya importancia en la dieta diaria es vital
al igual que las verduras.
*Fue una secuencia
de actividades en donde se integró de manera activa la participación de las
madres de familia, situación que es determinante para la construcción de
aprendizajes en los alumnos.
|
DIFICULTADES:
*En los primeros
días de establecidos los acuerdos/compromisos; no se logra que algunas
tutoras cumplan con incluir en la colación de sus hijos frutas y/o verduras.
|
OBSERVACIONES RELEVANTES:
*Los alumnos probaron
alimentos que aseguraban no les iban a agradar.
*Los alumnos
probaron el sabor de frutas que no conocían.
*Los alumnos
realizaron clasificaciones siguiendo determinados criterios relacionados con
los alimentos. (saludables/chatarra, de origen animal/de origen vegetal..
etc.).
*La tutoras,
integrantes del comité de alimentación se comprometieron con exponer el tema
del plato del bien comer y la jarra del buen beber, inclusive llevaron
alimentos reales para hacer más veraz y atractiva su exposición.
|
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.
1 Y 2. Exposición de las tutoras,
integrantes del Comité de Alimentación del CEPS.
3. Preparación de “Tostadas de pollo”
del Grupo de 3ro, “A”.
4. Degustación del alimento preparado
entre pares.
Niños Saludables
Jardín de niños “Juan Enrique Pestalozzi”
El Otate, Amatlán de los Reyes, Ver.
“MI PLATO DEL
BIEN COMER”
|
|||
PROPÓSITO GENERAL:
|
Mostrar
curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas,
registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su
conocimiento del mundo.
|
||
CAMPO DE
FORMACIÓN ACADÉMICA:
|
Exploración
y comprensión del mundo natural y social.
|
||
ORGANIZADOR
CURRICULAR 1
|
Mundo natural
|
ORGANIZADOR
CURRICULAR 2
|
Cuidado de la salud
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
|
·
Reconoce
la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al
cuidado de la salud
|
||
TIEMPO:
|
Grupal
|
RECURSOS:
|
·
Tijeras
·
Pegamento
·
Triángulos
de papel (verde, rojo, amarillo)
·
Material
“Plato del bien comer”
·
Plato
de cartón
·
Frutas
y verduras al gusto.
|
ORGANIZACIÓN:
|
Grupal
e
individual
|
||
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES
|
|||
INICIO:
· Bienvenida
y pase de lista
· Platica
sobre los alimentos de su agrado y los que no son de su agrado
· Pregunta
a los niños: ¿sabes que es el plato del bien comer? ¿Cuántos grupos de
alimentos existen?
DESARROLLO:
· Presentación
del plato del bien comer (lona)
· Explicación
sobre los alimentos que conforman cada grupo
· Elaboración,
por equipo, del plato del bien comer utilizando recortes que se les
proporcionarán, los cuales deberán colorear y clasificar dentro del plato de
cartón.
· Se
expondrán todos los platos realizados por los equipos, si se encontrara algún
error se les hará saber.
· Posteriormente
con el material de la mochila de nutrir armaran platillos con alimentos que
les agraden y se someterá a discusión si es un alimento saludable o no, de
acuerdo a lo ya aprendido anteriormente.
CIERRE:
·
Como actividad final se realizará
una ensalada de frutas y verduras que poco consumen, le podrán poner yogurt,
sal, limón, chile o lo que deseen, irán pasando por su platillo dependiendo
de la participación acertada que vayan teniendo durante la ultima actividad.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)