martes, 21 de mayo de 2019

Previolem




PLANEACION #:______   fecha: ____________             
Datos de identificación: Jardín de niños "Estefanía Castañeda"                                           clave 30EJN0545R               Docente: Viviana Carmona           Grado y grupo: 1° y 2°A matutino. 
Propósito General: Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos
Propósitos Específico: Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA:  Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1: oralidad
Organizador curricular 2: Explicación
Aprendizaje esperado: explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.
Tipo de experiencia: Describir y explicar
Recurso de apoyo para el aprendizaje: tener de qué hablar y con quien hacerlo de diversas maneras: conversar, dialogar, explicar, narrar.

Propósito General: aprender las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategia para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.
Propósitos Específico: Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones.
ÁREA DE DESARROLLO: EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL
Organizador curricular 1: AUTORREGULACION
Organizador curricular 2: EXPRESIÓN DE EMOCIONES
Aprendizaje esperado: Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
Tipo de experiencia: autorregulación reconocer emociones y cuales tienen mayor intensidad.
Recurso de apoyo para el aprendizaje: imágenes, historias anécdotas

Propósito General:
Propósitos Específico: explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros para fortalecer el conocimiento de si.
AREA DE DESARROLLO: Educación Física
Organizador curricular 1:competencia motriz
Organizador curricular 2:  creatividad en la acción motriz          
Aprendizaje esperado: propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades lúdicas.
Tipo de experiencia: resolver problemas en acciones que implican el movimiento de distintas partes del cuerpo.
Recurso de apoyo para el aprendizaje:  conceptualizar actividades


Situación didáctica: “Cómo regulo mis emociones”
Inicio:
*Cuestionar a los alumnos sobre qué son las emociones y que saben de ellas, registrar ellos mismos sus respuestas en una lámina de papel.
*Presentar a los niños el área de inteligencia emocional con los elementos que la integran como son imágenes, estampas, dado de emociones donde podemos detectar las emociones que sentimos y las manifestamos a través de nuestro cuerpo.
*Observar las emociones de miedo, alegría, tranquilidad, ternura, enojo, tristeza e imitar la gesticulación en plenaria para que puedan identificar las diferencias físicas.
*jugar con el dado de emociones, cada niño lanzara el dado y de acuerdo a la emoción que caiga del dado, dirá el   nombre de la emoción (o lo expresara físicamente).
*Escribir en una lota su nombre y en el área de inteligencia emocional cada alumno colocara su lota en el estado de ánimo en el que se encuentre y tratara de explicar cuál es el motivo de su estado de ánimo.
                                                                                                                                           Sesión 1
Materiales

lamina de papel y plumones

Área de inteligencia emocional (imágenes, fichas, dado etc).
Fichas de emociones tamaño ½ carta.
Dado de emociones, sillas para niños.
Lápiz, lota de cartulina, recipientes con imagen de la emoción.
Desarrollo:
*Escuchar una historia que la educadora narrara a los alumnos, donde se expresaran emociones de tranquilidad, amor, tristeza, enfatizando físicamente las emociones para hacerlas evidentes en los alumnos y las puedan identificar.
*Realizar diversas actividades físicas con diversos materiales (carreras de obstáculos, juegos para atrapar pelotas, carreras en zig-zag) con la finalidad de distinguir aquellas emociones que nos producen al realizar esas actividades y expresarlas en plenaria al finalizar las actividades haciendo conciencia de lo que nos hace sentir.
* Ejecutar acciones imaginarias partiendo de las indicaciones  de la educadora, con los ojos cerrados y acostados en el piso por ejemplo: imaginen que están en un bosque lleno de flores, donde hay un río muy fresco y podemos ir a nadar, pero el agua está muy fría... etc., donde los niños puedan identificar las emociones y lo que sientan en determinadas situaciones de las acciones imaginarias. Al finalizar mencionaran que parte del cuento les gusto más y que emociones identificaron.
*Realizar un dibujo donde plasmen una emoción de las acciones imaginarias que realizaron. El dibujo lo pegaran en el área de inteligencia emocional y comentaran el contenido de esta producción.
                                                                                                                                            Sesión 2

Lotas con emociones.


Conos, pelotas, palos. Explanada del jardín.


Toalla, un paliacate o pañuelo




Hojas, acuarelas, pinceles, agua, lápiz.
*Platicar y hablar sobre aquellas emociones que sentimos (enojo, tristeza, miedo y alegría) Cómo reaccionamos cuando sentimos esas emociones, cómo se pone nuestra cara o cuerpo ante ellas, que situaciones nos hacen sentir de esa manera.
*Escribir y dibujar que me hace sentir enojado (a) y lo que mi cuerpo siente, donde la educadora motivara el dialogo para que los niños identifiquen esas situaciones y reconozcan la emoción.
*Elaborar un collage en equipos de 3 alumnos (se formaran 4 equipos) con imágenes de revistas donde a través de ellas manifiesten que les hace sentir alegría y cada equipo explicara su collage.
*Escuchar la narración de un cuento “tengo miedo” y “si yo fuera bruja” posteriormente cuestionar a los niños sobre aquello que les da miedo a ellos y cada uno escribirá una palabra que le da miedo. Juntos en plenaria dar ideas para no tener miedo o controlar esa emoción.
*Solicitar de tarea 3 recortes por alumno de situaciones, objetos etc. que a los niños les de tristeza para realizar un mural en la siguiente sesión y hablar sobre esta emoción.
                                                                                                                                       Sesión 3
Imágenes de las emociones enojo, tristeza, miedo y alegría pegados en el pizarrón.
Hojas de colores, lápices.

4 láminas de papel, Resistol, 12 revistas una por alumno, tijeras.
Acervos “tengo miedo” y “si yo fuera bruja”. Lotas y lápices.

Tres recortes por alumno


*Elaborar un mural sobre la tristeza con los recortes que los alumnos lleven de su casa relacionados a lo que a ellos les da tristeza. Donde cada alumno pegara sus recortes y explicará a los demás que le hace sentir tristeza y cómo reacciona su cuerpo ante ella.
*Observar dos vídeos de la serie “controlando emociones” :  www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E , donde los niños observaran diversos casos que implica el control de emociones, opinando sobre las conductas de los niños y como pueden remediar esas situaciones, así mismo escribirán en una lámina  que harían ellos para controlar sus emociones.
*Utilizar la estrategia de Respiración para controlar las emociones y lo que sentimos, respirando por la nariz y sacando el aire por la boca, así mismo la estrategia de pensar cosas que nos gusten y respirar y recordar momentos tranquilos y que les causen alegría, y después utilizar dialogo para resolver problemas.
* Escribir en una lámina las respuestas a las preguntas: que aprendí hoy junto con mis compañeros, que puedo hacer para controlar mis emociones que afecten a los demás. Los alumnos explicaran lo que piensan y como controlar las emociones en diferentes circunstancias.
                                                                                                                                      Sesión 4
Recortes de situaciones de tristeza, Resistol, papel kraff, plumones.

Proyector, computadora, lamina de papel, plumones.


Laminas con imágenes de ejercicios de respiración, (nariz, boca, imágenes de cosas lindas, pensamientos agradables).
Lamina de papel con preguntas escritas para la evaluación, plumones.
*Observar una imagen y responder a 3 preguntas ¿te han quitado algo que es tuyo y no te lo han querido regresar? , ¿Cómo te has sentido?, ¿Qué has hecho ante esta situación? , responderán por turnos y escribirán las respuestas en láminas de papel donde los niños reflexionen sus ideas y las compartan.
*Formar tres equipos donde los niños observaran las imágenes y explicaran que es lo que está pasando en la imagen; en el interior de los equipos compartirán con sus compañeros sus opiniones.


*Observar una imagen de una situación problemática entre dos niños, los alumnos explicaran lo que ven y responderán: ¿cómo crees que se siente la niña en cada situación? De manera oral y escrita registraran sus ideas
*Dibujar de manera individual, ¿cómo solucionaron un conflicto con un amigo?, plasmaran sus ideas a través de imágenes que los niños quieran comunicar y explicaran sus producciones en plenaria colocándolas en el pizarrón para ser observados por sus compañeros.
cierre
*Explicar en plenaria lo que aprendieron en las actividades de la situación didáctica, a través de fichas con imágenes de las actividades que hicieron en el desarrollo de la situación didáctica, cada alumno elegirá una ficha sin verla y al observar la imagen de la ficha mencionara que hicimos, que aprendió y como se sintió haciendo esa actividad.
*Dibujar cómo podemos regular nuestras emociones ante algunas situaciones cotidianas, explicar de acuerdo a sus capacidades sus conclusiones.
                                                                                                                                      Sesión 5
Laminas con preguntas escritas, plumones, imagen sobre el tema(cuaderno del alumno PNCE pag 28)
Imágenes de cuaderno del alumno PNCE Pag 29)
Imagen de cuaderno del alumno PNCE pag 30, lamina de papel con pregunta escrita
Hoja individual con pregunta escrita, lápices. Cinta adhesiva.


Fichas con dibujos y título de la acción realizada en la situación didáctica.

Hojas individuales, crayolas.

Duración: 5 días aproximadamente.
Actividades permanentes: club de inteligencia emocional y literatureando. Sesión de educación física. Mencionar al inicio y final de la jornada que emoción sentimos y porque, utilizar estrategias de relajación continuamente.
Padres de familia: involucrarlos en la tarea en casa (recortes del mural) observar las producciones de los niños colocadas a la vista en el aula así como los trabajos en equipo y las conclusiones de los niños. En casa sugerir utilizar estrategias de respiración para control de emociones.
Adecuaciones: integrar a los alumnos de primer grado con los niños de segundo para establecer andamiaje entre ellos. A los alumnos de primer grado dirigirse directamente para comentar la consigna en cada actividad y durante las actividades la educadora realice preguntas directas a los niños de este grado para motivar el habla y la explicación.

Instrumento de evaluación de la situación didáctica.
Alumno
Identifica sus propias emociones y puede reconocer el origen de las mismas
Participa en las acciones  de la situación didáctica utilizando su lenguaje para explicar sus ideas
Utiliza el dialogo para resolver conflictos junto con sus compañeros y maestra.
Identifica corporalmente cómo reacciona su cuerpo ante algunas emociones
Ejecuta técnicas de respiración para controlar emociones.
Propone y acciona ideas para controlar emociones y resolver conflictos cotidianos.







Nota: En los indicadores para cada alumno el docente registrara observaciones generales que evidencien como lo hizo el alumno y oriente la toma de decisiones del docente frente a los aprendizajes esperados de esta situación didáctica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario